IE-UNAM

Tren Maya: miradas y aproximaciones desde las comunidades

El martes 19 de abril hemos invitado a miembros de organizaciones y de diversas comunidades que actualmente habitan territorios en los que el Tren Maya tendrá influencia para conversar sobre cuáles son las preocupaciones y oportunidades para las comunidades de la Península de Yucatán con respecto al Megaproyecto de Reordenamiento Territorial Tren Maya, su experiencia con los megaproyectos en décadas anteriores y si hay razones desde su perspectiva para pensar que el Tren Maya traerá bienestar y no ahondará los procesos de despojo y degradación ambiental que han caracterizado a la región.

En el encuentro contaremos con la participación de:

 

Moderadora

  • Leticia Merino, doctora en Antropología por la UNAM. Desde hace más de 30 años ha participado en actividades de investigación sobre conflictos agrarios, sustentabilidad en comunidades rurales, propiedad rural colectiva, manejo y gobernanza de recursos forestales por comunidades indígenas y campesinas, capital social, impactos del cambio climático en las comunidades forestales de México y más recientemente sobre los impactos de la migración y la violencia en comunidades rurales forestales. Del 2016 al 2021 fue coordinadora del Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones, SUSMAI y actualmente dirige la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM.

 

Ponentes

  • María Hernández, es habitante del Ejido Don Samuel, ubicado en el Municipio de Escárcega, Campeche, un municipio fundado en 1990 que conecta la Península con Tabasco, Veracruz y Chiapas. Su ejido forma parte de la Unión de Ejidos en Defensa del Territorio quienes luchan actualmente por las irregularidades, violencia y el despojo de territorios en la región. Trabajó como Instructora de oficios por más de 17 años en comunidades de alta marginación en los municipios de Campeche en relación con mujeres y jefas de familia. Apoyo en la organización de la Unión de Ejidos en defensa del Territorio maya en las denuncias por el fraude realizado por la empresa contratada por FONATUR para la liberación de vías, acompañando a su madre en las diferentes denuncias y demás comisariados ejidales. Actualmente es ejidataria de Don Samuel y defensora comunitaria en colaboración con el Cripx.

  • Ángel Sulub, quien es maya, forma parte del Centro Comunitario U Kúuchil Ch’i’ibalo’on en la península de Yucatán, espacio desde el que se fortalecen las autonomías mayas a través del fortalecimiento de las prácticas de salud, educación y organización. Es delegado ante el Congreso Nacional Indígena de México, organización que lucha por la reconstitución integral de los pueblos. En 2021 fue parte de la delegación del CNI que acompañó la Gira Zapatista por la Vida en Europa.

 

  • Wilma Esquivel Pat, es originaria de Chetumal, Quintana Roo. Estudió la licenciatura en Biología en el Instituto Tecnológico de Chetumal. Cuenta con experiencia profesional en el área de Ciencias y Orientación en la Escuela Secundaria Técnica “José María Luis Mora”. Ha impartido talleres a padres y adolescentes para realizar proyectos enfocados en temas de medio ambiente, la prevención de VIH/SIDA, la erradicación del maltrato animal y la promoción de la lectura e identidad cultural. Como becaria GOJoven, ha participado en la Iniciativa de Liderazgo en Anticoncepción de Emergencia, en la capacitación de “Capacitador de Capacitadores (CDC),” y en el proyecto de Historias Digitales. Forma parte del Congreso Nacional Indígena de México, Península de Yucatán.

 

  • Sara López, forma parte de la mesa directiva del Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX), una organización intercultural con enfoque de género que, basada en valores universales, lucha por la democracia participativa, la autonomía y el manejo integral de los recursos naturales, la gestión y ejecución de proyectos integrales para el buen vivir de los habitantes de la región de Calakmul a través de la revaloración y fortalecimiento de capacidades y saberes locales.

     

© 2021 Universidad Nacional Autónoma de México, todos los derechos reservados. SDI / IE-UNAM