IE-UNAM

El análisis de la gobernanza ambiental es un campo en construcción que busca contribuir a la construcción colectiva de respuestas a problemáticas socioambientales complejas. La propuesta de la gobernanza ambiental se basa en la tesis de que la gestión sustentable de los sistemas socioambientales y el abordaje de las problemáticas presentes en ellos requiere nuevos esquemas de toma de decisiones e implementación de iniciativas en las que la acción del Estado se entrelaza necesariamente con la participación informada de comunidades y en general de la sociedad civil.

La construcción de condiciones de gobernanza implica también el reconocimiento del carácter multiescalar de las problemáticas socioambientales, y las formas no predeterminadas en que los procesos de diversas escalas interactúan.

Proponemos que el Seminario Universitario De Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones constituya un espacio de análisis, balance y difusión académica sobre los retos ambientales que enfrenta la el país, así como de las experiencias de construcción social y política de condiciones de sustentabilidad. El Seminario busca también proveer un espacio de reflexión y construcción conceptual que facilite la sistematización y evaluación de la experiencia adquirida y genere elementos para orientar políticas y acciones en torno a la gobernanza, uso sustentable y protección de los sistemas socio-ambientales en el contexto de incertidumbre y presión creado tanto por la integración del país a la economía mundial como productor de “commodities”, como por el proceso de cambio ambiental global.

Acuerdo de creación

Comité Directivo

Dra. Marisa Mazari Hiriart
Coordinadora del Seminario

Imagen 1.1png

Dra. Patricia Dávila Aranda
Presidenta del Comité Directivo

Entidades académicas que conforman el Comité Directivo

Comité Asesor

Alonso Aguilar Ibarra
Instituto de Investigaciones Económicas
María del Coro Arismendi
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
César Domínguez
Instituto de Ecología
Leticia Merino Pérez 
Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad 
Luis Zambrano
Instituto de Biología 
Helena Cotler
Centro GEO- Conacyt
Pedro Moctezuma Barragán
Universidad Autónoma Metropolitana
Marisol Anglés
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Rodrigo Gutiérrez
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Omar Arellano Aguilar
Facultad de Ciencias
WhatsApp Image 2022-04-26 at 12.53.50 PM
WhatsApp Image 2022-04-26 at 12.56.19 PM
Imagen 1
Alejandro Velázquez Montes
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental
Paola Massyel García Meneses
Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad 
Lakshmi Charli Joseph
Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad
Eduardo Vega López
Facultad de Economía

Secretaría Técnica

Patricia Pérez Belmont
IMG_9761
persona icon
Patricia Pérez Belmont
Secretaria Técnica
susmai@unam.mx
Paulina Duarte
Asistente Administrativa
Cecilia Navarro
Comunicación y medios

Reglamento del Seminario Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones

Aprobado por el Comité Directivo en fecha 12 de agosto 2016.

Artículo 1.
Los objetivos del seminario son:

– Reflexionar sobre las experiencias mexicanas más destacadas de manejo sustentable de territorios y recursos naturales, incluyendo el manejo de la biodiversidad.
– Promover activamente la participación tanto de académicos como de integrantes de instituciones gubernamentales, así como de organismos civiles y sociales involucrados con el tema.
– Discutir las propuestas más relevantes en el campo de la concepción de los socio-ecosistemas, la gobernanza ambiental y el cambio ambiental global, con énfasis en el tema de cambio ambiental global.
– Difundir, debatir y visibilizar las experiencias de uso y manejo sustentable de territorios y recursos naturales, incluyendo la biodiversidad.
– Conocer experiencias e iniciativas internacionales relevantes para los problemas considerados.
– Estudiar y analizar los retos de distinto orden que enfrentan las iniciativas de uso y manejo sostenible de los territorios y recursos naturales, incluyendo la biodiversidad.
– Generar elementos útiles para el diseño de políticas públicas y estrategias en torno a la gobernanza socio-ambiental.

Artículo 2.
El Seminario contará con las siguientes instancias de organización y operación:

– Un Coordinador del Seminario, nombrado y removido libremente por el Rector;
– Un Secretario Técnico, que dará seguimiento a los trabajos de organización e investigación.
– Un Grupo Académico de Trabajo, conformado por docentes e investigadores especializados en la materia.
– Se contará con un Comité Asesor y, para determinadas tareas, se podrán formar comisiones específicas de trabajo.

Artículo 3.
Las instancias de organización y operación del Seminario, tendrán las siguientes funciones:

– Establecer reuniones periódicas entre sus miembros;
– Solicitar contribuciones escritas de sus miembros sobre temas relacionados con el Seminario;
– Propiciar la participación de otros miembros de la comunidad universitaria para la producción de materiales académicos relacionados con los temas del Seminario;
– Promover conferencias, cursos, diplomados y reuniones de carácter nacional e internacional sobre asuntos relativos a los temas del Seminario;
– Difundir temas de interés del Seminario mediante artículos de divulgación, programas de radio, televisión e internet, y
– Gestionar la obtención de recursos adicionales para apoyar sus programas y acciones de trabajo.
– La Secretaría Administrativa revisará en forma anual el presupuesto a otorgar al Seminario para satisfacer los requerimientos esenciales destinados al funcionamiento satisfactorio del Seminario.

Artículo 4.
El Coordinador del Seminario será designado y removido libremente por el Rector y durará en el cargo tres años, pudiendo ser designado para un segundo período.

Artículo 5.
El Secretario Técnico será designado a cargo del Secretario de Desarrollo Institucional, a propuesta del Coordinador del Seminario.

Artículo 6.
El Grupo Académico de Trabajo del Seminario estará integrado por ocho reconocidos especialistas nacionales o internacionales especialistas en temas de gobernanza ambiental. En la selección de sus miembros, se cuidará que el Grupo Académico de Trabajo garantice la transdisciplina.

Artículo 7.
Para la integración de nuevos integrantes al Grupo Académico de Trabajo, se enviará el currículum propuesto por alguno de los integrantes y se someterá a consideración del resto. Si hay acuerdo unánime, le persona propuesta se integrará al Grupo Académico de Trabajo.

Artículo 8.
Para el cumplimiento de los objetivos del Seminario, establecidos en el Artículo 1 de este Reglamento:

– Se publicarán materiales tanto de investigación como de difusión resultantes de las actividades del Seminario.
– Se organizarán foros, conferencias, cursos, seminarios, diplomados, y otras actividades dirigidas a especialistas y al público en general, relacionadas con la gobernanza socio-ambiental.

Artículo 9.
Este Reglamento podrá ser modificado por el acuerdo de la mitad más uno de los integrantes del Grupo Académico de Trabajo.

Transitorio
Único. Este Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su aprobación.

Ética del Seminario

El presente aviso tiene como finalidad informar que conforme a los reglamentos y protocolos de la UNAM y acorde a la ética del Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones, queda prohibido enviar a los panelistas, integrantes del seminario y a cualquiera de nuestras plataformas digitales, contenido que infrinja, promueva e incorpore: 

1. Cualquier tipo de discriminación, las que en forma enunciativa más no limitativa pudieran ser por causa étnica, racial, sexual, religiosa, de género, etc. 

2. Induzcan actuar en forma ilegal o en contra de las leyes de orden público o bien que atenten contra la moral y las buenas costumbres.

3. Incorporen elementos, contenidos, mensajes, datos, formatos, productos y/o servicios ilícitos, violentos, pornográficos o degradantes. Los cuales contengan software malicioso, con virus, intrusivo o cualquier otro código de computadora o programas que interrumpan, destruyan, limiten o intenten interrumpir, destruir o limitar el funcionamiento del software o el hardware de cualquier computadora o de un equipo de telecomunicaciones.

4. Reúnan o almacenen información personal y/o datos personales de otros usuarios.

Por lo anterior, hacemos de su conocimiento que cualquier comentario, agresión, descalificación, acoso o actividad que se encuentre fuera de nuestras normas y ética, recurriremos a bloquear y/o silenciar. Puesto que el objetivo del Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones constituye un espacio de análisis, balance y difusión académica sobre los retos socioambientales que enfrenta el país, así como de las experiencias de construcción social y política de condiciones de sustentabilidad.

 

© 2021 Universidad Nacional Autónoma de México, todos los derechos reservados. SDI / IE-UNAM