IE-UNAM

A 12 meses de la emergencia: ¿Como construimos una nueva normalidad justa y equitativa?

29 de abril de 2021

Aquí puedes ver la sesión completa: Mesa 3, la salida de la crisis debe ser comunitaria y sustentable

Presentaciones

Presentación: A 12 meses de la emergencia, ¿cómo construimos una nueva realidad justa y equitativa? por Miguel Tejero, CEPCO

En el conversatorio participaron:

→ Moderador

   Nombre

Es Ingeniera Agrónoma por la Universidad Nacional Agraria-La Molina (Perú), cursó la Maestría en Geomorfología en la Universidad de Lieja (Bélgica) y el Doctorado en Ciencias Agronómicas en Gembloux (Bélgica). Ha laborado en el Instituto de Ecología y el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación se relacionan con erosión de suelos, servicios ecosistémicos y manejo de cuencas hídricas. En los últimos años ha dirigido varios proyectos relacionados con análisis del costo de la erosión de suelos agrícolas en México, el análisis de los servicios ecosistémicos de los suelos en el Distrito Federal y una primera evaluación de acciones de conservación de suelos, tema del cual nos hablará en esta oportunidad. 

→ Ponentes

    David Kaimowitz

David tiene un doctorado en economía agrícola de la Universidad de Madison – Wisconsin y es autor o coautor de más de 150 publicaciones sobre temas rurales. Es consultor principal de la Oficina Regional Latinoamericana de la FAO. A lo largo de su carrera ha desarrollado experiencia en diferentes ámbitos como gerente, analista de políticas rurales, donante, estratega de comunicaciones y recaudador de fondos, incluido un trabajo extenso con diversas organizaciones de productores agrícolas y forestales y otros grupos rurales de base.

 

José Luis Samaniego
Es doctor en Recursos Naturales por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, licenciado en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana, magíster en Economía Política Internacional en la Universidad de las Américas y Fellow del Programa Internacional LEAD del Colegio DE México. Es autor y coautor de diversas publicaciones sobre cambio climático entre las que consta el libro de la CEPAL “La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe”.Actualmente es Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

   Leticia Merino

Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México, con e Maestría en Sociología (FLACSO-México) y en Población y Desarrollo (Jawarharlal Nehru National University, India) y especialidades en Gobernanza Forestal (Universidad de Indiana) y Desarrollo Sustentable (Colegio de México). Desde hace más de 30 años LM ha participado en actividades de investigación en los temas de: conflictos agrarios, sustentabilidad en comunidades rurales, propiedad rural colectiva, manejo y gobernanza de recursos forestales por comunidades indígenas y campesinas, capital social, impactos del cambio climático en las comunidades forestales de México y más recientemente sobre los impactos de la migración y la violencia en comunidades rurales forestales.
En 2016 el rector de la UNAM nombró a Leticia Merino coordinadora del Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones.

 

   Miguel Tejero

Es Sociólogo por la Universidad Complutense de Madrid, es formador de la Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca, CEPCO y de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, CNOC. Forma parte del Consejo directivo de la Asociación Mexicana del Café y del Sistema Producto café, así como del Comercio Justo México y del Consejo Civil Mexicano para Silvicultura Sostenible. También es Socio fundador de Certimex (Certificadora Mexicana de Productos y procesos Ecológicos) e Integrante del Comité de Normas de Comercio Justo (FLO).

© 2021 Universidad Nacional Autónoma de México, todos los derechos reservados. SDI / IE-UNAM