IE-UNAM

Seminario Internacional Covid-19 y comunidades: impactos y vías para la reconstrucción en América Latina.

31 de Agosto de 2020

Aquí puedes ver la sesión completa: Mesa 3. Comunidades y extractivismo

Presentaciones

Presentación: COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América Latina”, por Roberto Stefan,OXFAM, México
Presentación: Presentación: “El caso de las comunidades Wichí en el Chaco Salteño, Argentina”, por Sociólogo Chirs Van Dam, Forest Trends, Latino America
En el conversatorio participaron:
→ Moderador
   Anthony Bebbington
Anthony es profesor de Ambiente y Sociedad en la Escuela de Posgrados en Geografía de la Universidad de Clark, EEUU. Miembro de la Academia de Ciencias Nacionales de Estados Unidos, y de la Academia Americana de Artes y Ciencias. También es miembro Profesoral de la Universidad de Manchester, Reino Unido y de la Universidad de Melbourne, Australia, e Investigador Asociado, Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Ha sido Becario de la Fundación Guggenheim, Laureate Fellow del Consejo Australiano de Investigaciones, y Becario Profesoral del Consejo de Investigaciones Económicas y Sociales del Reino Unido.
Tiene un Ph.D. y M.A. en Geografía por la Universidad de Clark, Estados Unidos, B.A. en Geografía y Economía de la Tierra por la Universidad de Cambridge. 
Sus investigaciones se enfocan en: industrias extractivas, conflictos socio-ambientales y desarrollo territorial; gobernanza ambiental; ONG y movimientos sociales; estrategias de vida y desarrollo rural.  Sus libros recientes incluyen: Gobernanza de las Industrias Extractivas: Política, historia, ideas (Editorial de la Universidad del Pacífico, Perú/Oxford University Press, 2018, with A-G. Abdulai, D.H. Bebbington, M.Hinfelaar, C.Sanborn); Subterranean Struggles: New Dynamics of Mining, Oil and Gas in Latin America (University of Texas Press, 2013, ed. con J. Bury); Industrias Extractivas, Conflicto Social y Dinámicas Institucionales en la Región Andina (IEP/CEPES/GPC, 2013; ed.); y Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales (IEP/CEPES, 2007/2011; ed.).
→ Ponentes
 Chris van Dam
Chris es sociólogo rural con una maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo (FLACSO). Es actualmente responsable del Área de Gobernanza Territorial de la Iniciativa de Comunidades y Gobernanza Territorial de Forest Trends, y coordina el Programa de Formación en Gobernanza Territorial Indígena en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú (con fondos NORAD-NICFI).
Antes de trabajar con Forest Trends, trabajó en proyectos forestales con comunidades indígenas y campesinas con FAO y GIZ, representó a la Cámara Social en el directorio del FSC, también realizando consultorías en su especialidad para varias organizaciones, incluyendo a la Cooperación holandesa y suiza, la UE, Intercooperation – Helvetas y la UICN.
Vive en Salta, en el noroeste de Argentina, y desde el 2017 ha fundado una pequeña organización para promover y comercializar artesanías de comunidades indígenas, especialmente de comunidades Wichí.  
 Netzar Arreortua Martínez  
Actualmente es Presidente del Consejo de Administración de la integradora de comunidades Indígenas y Campesinas del Estado de Oaxaca y Tesorero de la Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapoteco-Chinanteco de la Sierra Juárez (UZACHI).
Ha sido miembro activo de distintas comisiones desde que es mayor de edad, siendo algunos de los cargos que ha desempeñado en su comunidad a través de Gobernanza Comunitaria por el sistema de usos y costumbres, los siguientes:
Presidente del Comisariado de Bienes Comunales, de 2016 a 2019; Alcalde Único Constitucional en 2013 (1o de Enero al 31 de Diciembre); Presidente Municipal Constitucional durante el 2000; En el ámbito agrario fue Presidente del Consejo de Administración de dos empresas comunitarias en los periodos de 1994 a 1996 y de 2005 a 2007, respectivamente.
Roberto Stefani
Roberto actualmente vive en Oaxaca y es el Coordinador de los Proyectos sobre Industrias Extractivas y Derechos Humanos de Oxfam México. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Padua, Italia, y tiene una maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Essex, Reino Unido.
Desde hace más de 12 años, ha colaborado con organizaciones civiles en México ocupándose de derechos humanos, en relación sobretodo con megaproyectos y actividades extractivas, fortalecimiento comunitario para la defensa de la tierra y los territorios, derechos de los pueblos indígenas y equiparables y empresas y derechos humanos
Ha trabajado para diversas organizaciones de la sociedad civil en México y otros países como la Embajada Italiana en Sudáfrica, la organización de derechos humanos palestina Al-Haq , Amnistía Internacional en el Reino Unido, el Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ) en Chiapas y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez  (Centro Prodh) en la Ciudad de México.
   Anthony Bebbington
Licenciado en psicología experimental y con estudios en Filosofía con especialidad en ética, ambas carreras cursadas en la Universidad Nacional Autónoma de México, desarrolló un master en Antropología y etnografía en la Universitat de Barcelona y tiene estudios de maestría en Investigación y desarrollo de la educación de la Universidad Iberoamericana. Estudio el diplomado en atención psicosocial a violaciones a derechos Humanos, entre otros.
Ha impartido clases en la Universidad Iberoamericana, la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Instituto Intercultural Ayuuk, y en la UniTierra, el Instituto Tecnológico de Durango y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
 En la Universidad Iberoamericana se ha desempeñado como coordinador de la línea de investigación en educación intercultural en el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, ha sido académico/investigador del Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas, además de coordinar el Observatorio de Educación Trabajo y Pobreza y el Observatorio de conflictividad en pueblos indígenas y campesinos.
Desde 2010 he acompañado a más de 20 pueblos indígenas y campesinos en situaciones de conflicto con apoyo psicológico en crisis y acompañamiento emocional.
Desde 2015 se ha desempeño como Director de investigación en Aura investigación estratégica, en donde ha coordinado alrededor de 35 proyectos de análisis de Opinión Pública, estudios académicos e investigaciones en salud.

© 2021 Universidad Nacional Autónoma de México, todos los derechos reservados. SDI / IE-UNAM