→ Ponentes
● Beatriz Olivera, FUNDAR
Beatriz es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde realizó sus estudios de licenciatura y maestría en ingeniería, con especialidad en energía, desarrollo sustentable e industrias extractivas.
Ha coordinado campañas nacionales e internacionales sobre cambio climático y energía para Greenpeace y Oxfam. Desde 2016 colabora en Fundar como investigadora del Programa Territorio, Derechos y Desarrollo, especialmente sobre el tema de industrias extractivas.
Ha participado en diversas publicaciones sobre minería, hidrocarburos y medio ambiente. Ha trabajado en diversas organizaciones de la sociedad civil, en el sector privado y en la academia como profesora de la facultad de ingeniería de la UNAM.
● Gustavo Alanís, CEMDA
Es el Presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), desde agosto de 1993. Es abogado por la Universidad Iberoamericana de México, DF., donde enseña un curso sobre derecho ambiental en la facultad de leyes. También es co-director del programa de posgrado sobre Derecho y Política Ambiental de la Universidad. Cursó una maestría en Derecho Internacional en el Washington College of Law, American University, en Washington, DC.
Es un columnista activo para Reforma, miembro del Séptimo Cohorte del Programa de Liderazgo Ambiental y de Desarrollo (Leadership of Environment and Development Program—LEAD) y parte del Comité Adjunto de Asesoramiento Público (Joint Public Advisory Committee—JPAC) bajo la Comisión Norteamericana para la Cooperación Ambiental.
● Lucía Madrid, CCMSS
Lucía ha trabajado con comunidades rurales de México desde hace 15 años impulsando procesos de manejo colectivo de los bosques y gestión integrada de los territorios. Tiene una maestría en política ambiental por la Universidad de Cambridge y ha trabajado tanto en el sector público como en organizaciones de la sociedad civil. Actualmente es miembro del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. Fue Directora General de Gestión Forestal y de Suelos en SEMARNAT donde estuvo a cargo del desarrollo e implementación de los instrumentos de política forestal de regulación y control. Anteriormente trabajó con ejidos y comunidades forestales en México poniendo en marcha esquemas de manejo integrado de cuencas, pagos por servicios ambientales, restauración de ecosistemas y fortalecimiento de la gobernanza comunitaria.