IE-UNAM

¿Por qué México se suma a la prohibición del glifosato?

Conversatorios: Las lecciones de la pandemia.

25 de Junio de 2020

Aquí puedes ver la sesión completa: “¿Por qué México se suma a la prohibición del glifosato?”

Pronunciamiento enviado al Dr. Víctor Toledo el 12 de agosto, promovido por el Dr. Omar Arellano sobre el uso del glifosato en México, en el marco del derecho a la alimentación y medio ambiente sanos.

Presentaciones

Presentación:  “Investigaciones aplicadas al glifosato en Argentina”, por Dr. Damián J. Marino. Universidad de la Plata, Argentina.
Presentación:  “México ante el glifosato: Quō vādis?”, por Dr. Emmanuel González Ortega. Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.
Presentación: “¿Por qué México se suma la prohibición de Glifosato?”, por Maestro Fernando Bejarano. Red de Acción sobre plaguicidas y sus alternativas en México (RAPAM).

En el conversatorio participaron:

→ Moderador

   Dr. Omar Arellano-Aguilar
Omar es profesor Titular y Coordinador de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias, UNAM. Especialista en ecotoxicología y evaluación de riesgo ecológico. Miembro del Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI).

→ Ponentes

    Dr. Emmanuel González Ortega
Emmanuel es Profesor Investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Fue Subdirector de Bioseguridad en el INECC, tiene un doctorado en Biotecnología por la Universidad de Barcelona. Distinción Cum Laude. realizó sus estudios de maestría en Ciencias en Biotecnología. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav- U Irapuato).
Dr. Damián Marino
Damián es licenciado en Química, Doctor en Ciencias Exactas. Profesor Asociado y coordinador del Área Ambiental de la Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en el Centro de Investigaciones del Medioambiente-UNLP. Su principal línea de investigación es el Estudio de la contaminación ambiental derivada de las actividades agropecuarias en la Región Pampásica. 
Click para más información sobre Damián.
    Mtro. Fernando Bejarano González
Fernando es licenciado en Sociología por la Universidad Iberoamericana y Maestro en Ciencias de Estudios del Desarrollo Rural del Colegio de Postgraduados en Montecillo, Edo. de México. Doctorante en el Programa de Estudios Latinoamericanos de la UNAM 
Director de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) A.C. Punto de Enlace de la red Internacional de IPEN para América Latina y el Caribe. 
   Dra. Adelita San Vicente Tello
Adelita actualmente es Directora General del Sector Primario y Recursos Naturales de la SEMARNAT, desde donde planean y operan la recuperación de los recursos naturales a favor de las comunidades, en especial en lo que se refiere a la bioseguridad de organismos genéticamente modificados y al manejo de recursos genético. Es Ingeniera Agrónoma, especializada en Economía del Sistema Agroalimentario. Maestra en Desarrollo Rural y Doctora en Agroecología.
   Socióloga Leticia López Zepeda
Leticia es socióloga  por la UNAM. Cuenta con una amplia experiencia en el impulso y consolidación de procesos de organización autogestiva en comunidades campesinas e indígenas. Ha participado en el diseño, operación y análisis de políticas públicas para el campo. Es integrantes de la Campaña Nacional “Sin maíz no hay país”, el Movimiento Campesino, Indígena, Afromexicano “Plan de Ayala Siglo XXI”, integrante de la demanda colectiva contra el maíz transgénicos, entre otros movimientos sociales. 
Actualmente es directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC).

© 2021 Universidad Nacional Autónoma de México, todos los derechos reservados. SDI / IE-UNAM