IE-UNAM

Seminario Internacional Covid-19 y comunidades: impactos y vías para la reconstrucción en América Latina.

24 de Agosto de 2020

Aquí puedes ver la sesión completa: Mesa 1. Territorios indígenas y comunitarios

Presentaciones

Presentación: “Comunidades Amazonicas en Rodonia Brasil”, por Dr. Marcio HallaForest Trends, Latino America

Documentos

En el conversatorio participaron:

→ Moderador

   Dr. David Kaimowitz
David es consultor de la FAO en materia de inclusión social y manejo sostenible de recursos naturales y asesor senior del Climate and Land Use Alliance (CLUA). Previo a eso, fue el Director de Recursos Naturales y Cambio Climático de la Fundación Ford y Director General del Centro Internacional para la Investigación Forestal (CIFOR). Se especializa en políticas que afectan los bosques, con énfasis en la deforestación, tenencia de la tierra y forestal, manejo forestal comunitario e indígena, descentralización y los efectos de los cambios en el uso de la tierra sobre el clima. El Dr. Kaimowitz también ha ocupado cargos profesionales en el Instituto Inter-Americano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Servicio Internacional para la Investigación Agropecuaria Nacional (ISNAR) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria (MIDINRA) de Nicaragua. Cuenta con un PhD en economía agropecuaria de la Universidad de Wisconsin – Madison es autor o co-autor de siete libros y más de cien publicaciones científicas. 
→ Ponentes
    Melania Canales Poma
Melania es una lideresa del pueblo Quechua de los Rukanas del distrito de Lucanas (región Ayacucho). Actualmente es presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP); Coordinadora de la Región Sur del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA SUR); y parte del Consejo Colegiado del ECMIA.
Desde joven, se involucró en la dirigencia de la Comunidad Campesina de Lucanas y ha ocupado diferentes cargos en la Federación de Mujeres de Lucanas. Fue presidenta en la Federación Regional de Mujeres Indígenas de Ayacucho (FEREMIA) y elegida como alcaldesa del distrito de Lucanas para el periodo 2011 – 2014.
Cumpliendo su rol, ha representado a las mujeres indígenas en diferentes espacios de diálogo con el Estado, la sociedad civil y otros actores.
  Marcio Halla
Marcio es agrónomo egresado de la Universidad Estatal de Sao Paulo (Brasil) en 1996, con una maestría en Planificación Territorial de la Universidad de Santiago de Compostela (España) en 2014. 
Es coordinador de la Iniciativa Comunidades y Gobernanza Territorial de Forest Trends, lidera las actividades cerca de las organizaciones indígenas en la Amazonía brasileña, además de supervisar directamente la implementación de los proyectos coordinando el equipo de campo. Desde 1997, Marcio ha llevado a cabo proyectos integrados de desarrollo sostenible, trabajando cerca de comunidades tradicionales de la Mata Atlántica y la región Amazónica, como coordinador de programas de ONGs y como consultor. 
 Marco Antonio González
Marco es biólogo egresado de la UNAM, dedicado desde hace 25 años al acompañamiento de procesos de manejo comunitario del territorio y recursos naturales dentro del sureste mexicano, impulsando el reconocimiento de los esfuerzos que comunidades agrarias e indígenas realizan dentro del mantenimiento y protección de recursos y bienes estratégicos tanto a nivel local como nacional.actualmente es el coordinador del programa regional Agua y Suelos para la Agricultura que en coordinación con Catholic Relief Service (CRS) involucra a 12 organizaciones sociales en los estados de Oaxaca, Chiapas y Puebla dentro de los sistemas de producción de café y agricultura de granos básicos.
Desde los diferentes espacios donde ha participado, se ha especializado en el acompañamiento de procesos comunitarios de manejo sostenido de los recursos naturales, el desarrollo de los sistemas de producción y la optimización de las estrategias de uso del territorio, así como en el acompañamiento y formación de capacidades locales organizativas e institucionales y la integración de esfuerzos locales a nivel regional, nacional e internacional. Ha fungido como consultor para diferentes instancias de cooperación en evaluación de proyectos de cooperación, como en el diseño y revisión de estrategias de intervención, entre estos organismos destacan el Banco Mundial, la FAO, el IICA, la CONAFOR, el Fondo Mundial para la Naturaleza, La fundación Catholic Relife Service (CRS), entre otras. Actualmente es presidente de la mesa directiva y Coordinador General del Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C. (GAIA, A.C. www.gaiaoax.org). 
   Sara Cuervo 
Sara es ingeniera forestal egresada de la Universidad Nacional de Colombia especializada en forestería comunitaria. Actualmente trabaja en el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible en la región de la Península de Yucatán, desde donde participa desde hace ocho años en la facilitación de procesos para la gestión social del territorio y los bienes naturales junto con comunidades mayas y campesinas, con un abordaje que busca transversalizar el enfoque de género, intergeneracional e intercultural.  

© 2021 Universidad Nacional Autónoma de México, todos los derechos reservados. SDI / IE-UNAM