IE-UNAM

Seminario Internacional Covid-19 y comunidades: impactos y vías para la reconstrucción en América Latina.

7 de Septiembre de 2020

Aquí puedes ver la sesión completa: Mesa 5. Resiliencia Comunitaria 

Presentaciones

Presentación: “Retos y Desafíos para la defensa del territorio en tiempos de COVID-19.
Presentación: COVID-19 y comunidades: impactos y vías para la reconstrucción en América Latina”, por Dr. Raúl Delgado B.,Universidad de San Simón, Bolivia
Presentación: Presentación “La lucha de las organizaciones forestales de Chiapas por incidir  en la política ambiental y su situación ante el COVID-19”, por Dr. Conrado Márquez Rosano, Universidad Autónoma de Chapingo

En el conversatorio participaron:

→ Moderador

    Sergio Madrid

Sergio es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana. En la década de los ochenta colaboró en el fortalecimiento de empresas comunitarias en la Sierra Norte de Oaxaca y en la fundación de la UZACHI. Ha participado en más 30 investigaciones y publicaciones referidas a política pública y a el manejo de los bosques en manos de ejidos y comunidades.   Como director del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, contribuyó en la fundación del FSC participando en la definición de los Principios y Criterios para la certificación del manejo forestal y participó en el proceso de certificación de operaciones forestales en Bolivia, Ecuador, Perú, Nicaragua  y México. En representación del Consejo Civil ha fungido como consejero en el Consejo Nacional de Cambio Climático y en el Consejo Nacional Forestal.

→ Ponentes

   José Pablo Antonio
José Pablo es abogado indígena, egresado de la Universidad Autónoma Benito Juárez, de Oaxaca (UABJO). Actualmente es coordinador ejecutivo de Servicios del Pueblo Mixe A.C., y Secretario legal del Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, en donde brinda asesoría y acompañamiento jurídico a diversas mixes, zapotecos, chinantecos y a las comunidades que están integradas en el Frente NO a la Minería por un Futuro de Todos y de Todas, entre ellas a la comunidad de Magdalena Ocotlán, Oaxaca, quien fue afectada sus aguas por la Compañía Minera Cuzcatlán S.A de C.V que opera en San José del Progreso, Oaxaca, y es fundador de Asesoría Integral y Litigios Estratégicos a Pueblos Originarios A.C. (Aser-Litigio).  
José Pablo ha participado en diversos espacios de discusión y análisis sobre derechos territoriales como: Observador del Proceso de Consulta Indígena en los Valles Centrales contra el Decreto de Veda de 1967, en la Asamblea Oaxaqueña en Defensa de los Territorios, así como en el Taller Regional “Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos”, en Tegucigalpa, Guatemala, en el Foro de la ONU sobre las empresas y los derechos humanos, realizado en la sede las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza y en el Foro de Consulta sobre la Perspectiva de Género en los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, realizado en México.
  Marcela Vecchione Gonçalves
Marcela es politóloga, profesora e investigadora en el Núcleo de Altos Estudios Amazónicos de la Universidad Federal de Pará, donde actualmente coordina el Programa de Posgrado en Desarrollo Sostenible de los Trópicos Húmedos. Su investigación activista se dirige al trabajo con los pueblos indígenas y tradicionales del bioma Amazónico y del bioma Cerrado, especialmente en el tema de los derechos a tierra y el território, las actividades productivas de los pueblos y el funcionamiento de una economía popular y sociobiodiversa vis-à-vis al avance del modelo de producción monocultural y exportador.
Marcela contribuye con movimientos populares en Amazonía desde el 2005 y en el Cerrado desde 2016. Es parte del Grupo Carta de Belém por donde sigue las negociaciones de clima y biodiversidad y también de la Campaña Nacional en Defensa del Cerrado por donde colabora con estudios y movilizaciones relacionadas al protección a los modos de vida de las comunidades como protección de este bioma, trabajo que ya realiza en la Amazonía ya desde 2005.  
Raúl R. Delgado Burgoa 
Raúl es investigador del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE) de la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba, Bolivia), con amplia experiencia en investigación aplicada respecto a la gobernanza de recursos hídricos, gestión social de la agro biodiversidad y de sistemas agroalimentarios locales.  Miembro del Consejo Directivo de la Red Internacional de Saberes y Haceres de Pobladores Rurales del Área Andina y Nodo por Bolivia de la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural.
Raúl es Cientista Social con maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y, Diplomado en Educación Superior. Especialista en Gestión de Proyectos de Investigación y Desarrollo con la Cooperación Internacional, con énfasis en metodologías sistémicas socio ambientales. Facilitador de procesos de enseñanza – aprendizaje en los ámbitos de educación superior y gestión social del desarrollo, orientado al fortalecimiento de competencias integrales y al aprendizaje significativo.
 Conrado Márquez Rosano
Conrado es profesor investigador de tiempo completo adscrito al Centro Regional Universitario del Anáhuac, docente desde 1993 en el Posgrado de Ciencias en Desarrollo Rural Regional de la Dirección de Centros Regionales, de la Universidad Autónoma Chapingo UACh) y coordinador de la Línea sobre Gestión social de recursos naturales y territorios rurales, en el Instituto de Investigaciones de la Agricultura Regional y el Desarrollo Rural (IIAREDER) de la UACh.
Conrado es Ingeniero Agrónomo Fitotecnista de la Universidad Autónoma Chapingo con estudios de Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional en la misma institución. Doctorado en Estudios Rurales en la Facultad de Geografía de la Universidad de Toulouse Le Mirail (hoy Jean Jaures), Francia; donde sustentó la tesis: Déboisement et conflits d’appropriation territoriale. Les forêts tropicales humides de l’espace Lacandon (Chiapas) (Conflictos de deforestación y apropiación de tierras. Las selvas tropicales de la Selva Lacandona (Chiapas))
Ha participado en proyectos de investigación en equipos interdisciplinarios y proyectos de vinculación universitaria

© 2021 Universidad Nacional Autónoma de México, todos los derechos reservados. SDI / IE-UNAM