Seminario Internacional Covid-19 y comunidades: impactos y vías para la reconstrucción en América Latina.
7 de Septiembre de 2020
Aquí puedes ver la sesión completa: Mesa 4. Resiliencia Comunitaria
Presentaciones
Presentación: “Comunidades de Petén: Resiliencia comunitaria”, por Iliana Monterroso,CIFOR
Presentación: “Calpulalpam de Méndez, Comunidad Indígena ante el COVID”, por Lic. Ariadna de Jesús Pérez
Presentación: “Resiliencia comunitaria en Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán”, por Adolfo Chávez López
Participación telefónica de Miguel Macías de la Comunidad de Cherán:
1.¿Cuáles han sido los principales obstáculos retos y oportunidades durante este difícil periodo?
2. ¿Cuáles son las posibles estrategias de las comunidades para la recuperación social, económica y ambiental en el corto y mediano plazo?
3. Teniendo como antecedente que las mujeres en los territorios comunales en México no tienen los mismo derechos que los hombres para participar y tomar decisiones en las asambleas y otras actividades, desde tu perspectiva ¿Cuál es el papel que han tenido las mujeres en las acciones de resiliencia durante el COVID?
4. El Estado ha perdido fuerza ante el crimen organizado y parte de su respuesta ha sido la militarización, pero ello ¿Cuál ha sido el impacto que ha tenido el crimen organizado y la militarización frente al COVID?
5. En la situación sanitaria que enfrentamos ¿La comunidad y la organización social han dado mayor respuesta ante esta crisis que el Estado? ¿De qué manera?
6. ¿Qué estrategia de participación comunitaria sugerirías para enfrentar los problemas que acarrean las políticas públicas del sector forestal? Partiendo del punto de vista de que no privilegian la silvicultura comunitaria, ni la autogestión responsable.
7. ¿Además de las alternativas que han encontrado las comunidades para reactivar la economía, está crisis podría servir para fortalecer el tejido comunitario?
8. El COVID, nos ha hecho ver lo frágil que es el bienestar: ¿Cómo nos movemos para fortalecer la resiliencia en las comunidades? ¿Cómo pueden apoyar los entornos urbanos y las políticas públicas?
9. ¿Cuáles son los aprendizajes, las experiencias positivas que tu comunidad ha tenido durante este período de pandemia? En salud, en gobernanza, alimentación y organización comunitaria.
10. Dentro del contexto de su comunidad, ¿nos podría platicar un poco más sobre su percepción de que el territorio de la comunidad es una isla rodeada por sembradíos de aguacate?
11. Uno de los retos que enfrentan las comunidades es la escasez de alimentos ¿cómo ha sido esta situación en la comunidad de Cherán?
12. ¿En qué crees que podría mejorar el Estado para fortalecer a la comunidad de Cherán?
En el conversatorio participaron:
→ Moderador
● Alfonso de la Vega.
Alfonso es candidato a doctor en el Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad en la UNAM, desde 2019 funge como Secretario Técnico del Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI). Desde 2003 es colaborador como socio fundador de la Organización Colectividad Razonatura A.C., desde donde ha impulsado diferentes proyectos en pro de la conservación de los recursos naturales y el desarrollo de las comunidades.
Desde 2010 y hasta 2012 se desempeñó como director del Área Natural Protegida “Bosque de Tlalpan”, en la Ciudad de México. Colaboró durante varios años en la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México. Es autor del libro Enseñanza de la Ciencia con Tecnología (ECIT), proyecto del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la UNAM; ha participado como ponente y profesor en eventos académicos de distintos niveles educativos; es consultor en temas de conservación y manejo de los recursos naturales.
→ Ponentes
● Adolfo Chávez López
Adolfo es integrante de la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, ha sido Presidente del Consejo de Vigilancia y ha desempeñado diferentes cargos en las gerencias de las empresas de la misma comunidad
Adolfo es Ing. Agrónomo con Especialidad de Bosques por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y tiene estudios de Maestría en Calidad para la Productividad. Colaboró con el Gobierno Federal en la Comisión Nacional Forestal como Coordinador Estatal en Michoacán del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF) y en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en el Proyecto “Biodiversidad en Bosques de Producción y Mercados certificados”.
● Miguel Macías
Miguel es miembro del Consejo de Bienes Comunales de Cherán del barrio primero, de la fogata 32. Ha tenido experiencias en Estados Unidos y Canadá y posee vasto conocimiento en tema de reforestación, antes de 2011 había sembrado más de 10 mil plantas de pino.
Miguel se considera un defensor del medio ambiente y debido a que la región enfrenta una lucha para defender el territorio, para poder generar mayor fuerza, se han unido con un patrón de resineros para poder conservar el bosque.
● Ariadna de Jesús Pérez Hernández
Ariadna es originaria y residente de la Comunidad de Capulálpam de Méndez. Actualmente tiene la responsabilidad Municipal como Regidora de Turismo, y es integrante del Consejo de Caracterizados de Capulálpam de Méndez, trabaja de manera conjunta y participando con las Autoridades Comunales. También, imparte clases del componente básico y propedéutico.
Ariadna, realizó su formación básica y el nivel medio superior en las Instituciones Educativas de la misma comunidad. Es egresada de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, como médico general y estudió inglés en la facultad de idiomas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Tiene diplomados en “Calidad Educativa y “Competencias Docentes”.
● Iliana Monterroso Ibarra
Iliana es científica del Centro para la Investigación Forestal Internacional, CIFOR con base en Guatemala. Co-coordinadora de investigación sobre género e inclusión social. Ha trabajado en temas de investigación participativa y prácticas de desarrollo relacionados con temas de manejo forestal comunitario, ecología política y derechos con énfasis en América Latina. Cuenta con un doctorado en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona, realizó su investigación postdoctoral sobre reformas de tenencia colectiva en Perú y Colombia.
● Pedro Álvarez-Icaza
Pedro es un experto mexicano en política ambiental. Especialista en gestión y manejo de recursos de la cooperación multilateral internacional. Ha sido consultor internacional independiente de Naciones Unidas adscrito a FAO y del Banco Mundial y en los últimos meses, asesor independiente de WWF y Conservación Internacional entre otros organismos de conservación y desarrollo Sustentable. Es socio- asesor de GPPA, empresa de consultoría ambiental.
Pedro realizó una maestría en Desarrollo Rural por la UAM- X, ahí mismo egresó de la Licenciatura en Agronomía. Forma parte del programa de líderes ambientales de El Colegio de México, ahí mismo fue coordinador académico.
14 años continuos, fue Coordinador General de Corredores y Recursos Biológicos en la CONABIO (Comisión Nacional de la Biodiversidad) con una vasta experiencia en el sureste de México. Ha sido consejero de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas del Gobierno Federal y presidente del Comité de Áreas Protegidas del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, así como del Comité externo del Centro GEO del CONACYT.