IE-UNAM

Presentación del libro: Otro México es posible. Diálogos para la construcción del Estado pluricultural

16 de marzo 2021

 

Aquí puedes ver la sesión completa de la presentación del libro: Otro México es posible. Diálogos para la construcción del Estado pluricultural.

En el encuentro contamos con la participación de:

 

Moderadora

 

  • Leticia Merino, SUSMAI, UNAM.

 

Panelistas

  • Abel Barrera, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

Abel es originario de Tlapa, Guerrero. Antropólogo social, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, la cual es una organización civil que acompaña desde hace 26 años a los pueblos Tuun savi, Mephaa, Nahuas, Ñomdaa y afro mexicanos de la Montaña y Costa Chica de Guerrero.

 

  • Francisco Xavier Martínez Esponda, Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

Francisco es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana y Maestro en Ecología Tropical por parte del Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO) de la Universidad Veracruzana. Colabora en el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA) desde 2013 donde se ha desempeñado como director regional de la oficina Golfo de México (2013-2016) y en la actualmente como director operativo. Una de sus las líneas principales de trabajo son los derechos humanos de los pueblos indígenas y comunidades equiparables, los patrimonios bioculturales y la construcción del Estado pluricultural en México.

 

  • Leydy Araceli Pech Martín, Colectivo Maya de los Chenes.

Leydy es una mujer maya, nacida en Hopelchén, Campeche. Es meliponicultora y forma parte del Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, con quien lleva más de 25 años de trabajo organizativo y comunitario en la búsqueda de medios de producción compatibles con el ambiente y el desarrollo sustentable, y de la defensa colectiva del territorio frente a políticas públicas y megaproyectos que ponen en riesgo la integridad cultural, la salud, los medios de subsistencia y la vida de las comunidades mayas de la región. Por su valioso trabajo, en 2020 recibió el Premio Goldman, considerado el Nobel de la defensa del Medio ambiente.

 

  • Zenaida Pérez Gutiérrez, Coordinadora del programa Mujeres Indígenas del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir.

Es mujer ayuujk de Tlahuitoltepec, Oaxaca. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con Posgrado en Género y Comunicación por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí de la Habana, Cuba. Cuenta con diplomados en: Asesoría Jurídica Comunitaria frente a la Violencia de Género, Diplomado Internacional de Género y Derechos Humanos por el Instituto Mora, Diplomado en Liderazgo y Negociación Política por la UNAM y la Cámara de Diputados. Cuenta con un Curso Internacional de Derechos Humanos de las Mujeres en tiempos de Crisis, con especialización en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, por el Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador y el Instituto de Derechos Humanos de las Mujeres (Women’s Human Rights Institute). Actualmente Zenaida es Coordinadora del Programa de Mujeres Indígenas del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir.

© 2021 Universidad Nacional Autónoma de México, todos los derechos reservados. SDI / IE-UNAM