El pasado jueves 3 de marzo tuvimos un conversatorio sobre ¿Cómo fortalecemos el reconocimiento y honramos los enormes aportes de las mujeres a los territorios rurales?
En el encuentro contaremos con la participación de:
Moderador
Ayari Pasquier, es Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología, por el Colegio de México. Quien en sus líneas de investigación aborda temas diversos como el cambio global, vulnerabilidad y resiliencia, gobernanza, planeación colaborativa y aprendizaje social, límites, trayectorias y transición a la sostenibilidad. Es autora de diversas publicaciones en temas relacionados con las Ciencias de la Sostenibilidad; además ha desarrollado diversos proyectos en materia de alimentación y sustentabilidad, análisis de las condiciones de gobernanza, sistemas agroalimentarios, entre otros.
Ponentes
Dulce Espinosa, es antropóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia con estudios de maestría en Antropología en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Ha realizado investigaciones independientes para diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Es autora y coautora de artículos de investigación y divulgación. Sus líneas de investigación se centran en el acceso y manejo de recursos naturales para la alimentación, entender conflictos en espacios rurales, sustentabilidad socioambiental, etnicidad, conflictos agrarios, vulnerabilidad y riesgo alimentario. Trabajó como investigadora del INAH dentro del proyecto Etnografía de los Pueblos Indígenas de México y como coordinadora de campo en diversos proyectos del Instituto de Investigaciones Sociales y el Instituto de Ecología de la UNAM. Coordinó el proyecto “Acciones Complementaria al Programa de Conservación de Maíz Criollo”, en la Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos, CONABIO. Actualmente trabaja en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Gabriela Torres-Mazuera, es Doctora en Ciencias Sociales por el Instituto de Estudios sobre el desarrollo económico y social (IEDES). Es profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), desde el 2010. Su campo de estudio es el mundo rural e indígena del México contemporáneo. Los ejes de su investigación son: los desfases entre legislación oficial, normatividades vernáculas e indígenas, prácticas sociales y la acción individual; las resistencias legales y políticas de grupos indígenas y campesinos frente a procesos de privatización y mercantilización de los recursos (tierras, semillas, agua, bosques); y las dinámicas de gobernanza del mundo rural, agrario e indígena en contextos de cambio legal e institucional.
Leydy Pech, es una apicultora y activista mexicana, que encabezó la coalición Muuch Kambal y el Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes. En 2020 fue galardonada con el Premio Medioambiental Goldman, considerado como el Nobel del medio ambiente, por su trabajo en contra de la siembra de soya transgénica en la Península de Yucatán.
Fernanda Paz, es doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Se desempeña como investigadora titular del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM y es integrante del comité de apoyo de la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el Territorio. Su trabajo de investigación ha girado en torno a la dimensión social y política del manejo, conservación y deterioro de los recursos naturales. En los últimos años ha trabajado en la elaboración de un mapa de conflictividad socioambiental en México. Actualmente labora como investigadora en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM.
América Huerta, es educadora originaria de la comunidad indígena Nahuatzen, ubicada en el corazón de la meseta purépecha en Michoacán. En 2015 inició la lucha por el respeto al derecho de la libre autodeterminación y la defensa de su territorio, así como de los intereses de la comunidad Nahuatzen. Junto con el Consejo Indígena de Nahuatzen han luchado por la libre determinación de representatividad política de la comunidad, así como el reconocimiento del sistema normativo interno de Usos y Costumbres. Como parte de su lucha han impedido la instalación de casillas y se han defendido ante las represiones por parte del gobierno estatal.