→ Moderadora
Helena Cotler Avalos, es doctora en Ciencias Agronómicas por la Universidad de Liège-Gembloux (Bélgica) con Maestría en Geomorfología. Es Investigadora Titular en el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo), en Ciudad de México. Sus líneas de investigación son aspectos socioambientales de la erosión de suelos y su gobernanza, calidad de suelos y sus servicios ecosistémicos y manejo integral de cuencas hidrográficas. Es co-fundadora de la Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas y miembro de los comités científicos del Seminario Universitario de Sociedad, Medio ambiente e Instituciones (SUSMAI) y del Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS).
→ Ponentes
● Elsa Valiente Riveros, es Bióloga de la UAM y Maestra en Ciencias por la UNAM. En el año de 2007 fundó la Asociación Civil Restauración Ecológica y Desarrollo (REDES), la cual surgió a partir del interés de un grupo de académicos en abordar la problemática en torno a la extinción del ajolote de Xochimilco. Actualmente es la directora de esta asociación en la que con una perspectiva socio-ambiental, trabajan principalmente en el área chinampera de Xochimilco en temas como: acción colectiva, investigación científica y ciudadana, divulgación, rehabilitación ambiental, promoción de cadenas cortas de comercialización, agroturismo sostenible, seguridad hídrica y alimentaria, instalación de ecotecnias y generación de alianzas entre productores academia, gobierno y sociedad en general.
● María del Rosario Bonifaz Alfonzo, es arquitecta por la UNAM, ha realizado trabajos de rescate de Centros Históricos en San Cristóbal de las Casas, Comitán de Domínguez y Chiapa de Corzo junto con el Patronato Chiapas y Mejoramiento Integral de Poblados. Cuenta con estudios de posgrado en Proyectos de Desarrollo Urbano por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Fue Directora del Instituto Municipal de Planeación de la ciudad de Comitán de Domínguez y Directora de Desarrollo Urbano en la Secretaría de Obra Pública y Comunicaciones del Gobierno del Estado de Chiapas, donde llevó a cabo el Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable y el Programa Integral de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez. Como titular de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural del Estado de Chiapas, ha promovido la restauración de ecosistemas a través de la preservación de material genético en colecciones científicas y la reproducción asistida de especies endémicas; ha impulsado la protección, conservación y manejo para disminuir la degradación y pérdida de hábitats naturales en las Zonas Sujetas a Conservación Ecológica, ha instruido la elaboración de Programas de Ordenamiento Territorial. Ha cuidado la transversalidad del sector a través de acciones de carácter Intersecretarial. Ha emprendido la armonización de las Leyes Ambientales de Chiapas mediante la promoción de energías limpias, el fomento al desarrollo rural sustentable, y mediante estrategias contra la tala ilegal.
● Patricia Dávila, es doctora por la Universidad Estatal de Iowa con especialidad en sistemática vegetal, fitogreografía y biología de la conservación. Es investigadora titular C de la FES Iztacala y es Investigadora Nacional Emérita del Sistema Nacional de Investigadores. Es autora de diversos artículos en revistas internacionales arbitradas. Se le han otorgado varios reconocimientos como el Premio Estatal de Ciencias que otorga el COMECYT y el de Juana Ramírez de Asbaje que otorga la UNAM a las universitarias sobresalientes. Fue directora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, Coordinadora General de Estudios de Posgrado y actualmente es Secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM.
● Juliana Merçon, es doctora en educación por la Universidad del Estado de Río de Janeiro y doctora en filosofía por la Universidad de Queensland, Australia. Desarrolla proyectos en agroecología urbana, huertos comunitarios y filosofía ambiental enfocada en cuestiones de ética ambiental. Ha publicado libros, capítulos, artículos y materiales de difusión sobre temas que enlazan filosofía, educación, naturaleza y cultura, es investigadora titular C. Además es coordinadora del Cuerpo Académico consolidado ‘Territorio, Comunidad, Aprendizaje y Acción Colectiva’ y del Grupo de Investigación Acción Socio-Ecológica GIASE. Actualmente trabaja en la Universidad Veracruzana.