IE-UNAM

Los claroscuros de la COP26

El martes 30 de noviembre tuvimos un conversatorio sobre los Claroscuros de la COP26: ¿Cómo logrará México cumplir con los compromisos de la reunión de Glasgow?

En el encuentro contaremos con la participación de:

 

Moderadora

 

  • Paola García Meneses, bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM, cuenta con un Doctorado en Ciencias de la Universidad de Plymouth, Reino Unido. Su trabajo se ha centrado principalmente en el estudio de procesos socio-ecológicos a diferentes escalas temporales y espaciales, desde el estudio de procesos como la polinización hasta procesos de cambio global principalmente en sistemas Latinoamericanos. Actualmente es investigadora en el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS).

 

Ponentes

  • Adrián Fernández Bermauntz, biólogo con maestría en Tecnología Ambiental del Colegio Imperial de Ciencia, Tecnología y Medicina de Londres, Reino Unido y doctorado en Ciencias Ambientales por la misma Institución. El Dr. Fernández tiene experiencia como consultor para el sector público y privado, entre ellas la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
    Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de la Iniciativa Climática de México. Coordinó los esfuerzos para la publicación en 2001 de la Segunda Comunicación Nacional de México ante las Naciones Unidas, lo que hizo a México el primer país no-anexo en cumplir este compromiso. Sus líneas de investigación son información científica y planeación ambiental, cambio climático; y financiamiento estratégico.

  • Cecilia Conde Álvarez, es Licenciada Física por la UNAM con maestría en Ciencias por la misma. Cuenta con un doctorado en Ciencias de la Tierra. Física Atmosférica. Cambio y Variabilidad climática, sus impactos en México.
    Sus líneas de investigación son cambio, variabilidad climática con impactos en México; Vulnerabilidad y adaptación; Radiación atmosférica. Actualmente trabaja en el Departamento de Ciencias Atmosféricas del Instituto de Ciencias Atmosféricas y Cambio Climático.

  • Silvia Cantú Bautista, es egresada de la licenciatura de Ciencias Políticas con enfoque en Política Ambiental Internacional por la universidad de Middlebury College en Estados Unidos. Es mentora para The Climate Reality Project, Joven Embajadora por los Objetivos del Desarrollo Sostenible en Peace Boat, y Joven Líder Oceánica en Sustainable Ocean Alliance. También es buzo certificada y fotógrafa profesional, apasionada por el storytelling para la justicia climática y la educación ambiental inclusiva. Durante el verano de este año, lideró la campaña Acción por los Océanos 2021 en México para impulsar la cooperación multiactor y la alfabetización oceánica en conjunto con 15 organizaciones y colectivos de conservación marina en el país. Silvia también fue parte del programa de entrenamiento “Operación COP Jóvenes Embajadores por el Clima”, el cual le permitió asistir a la COP26 como Joven Negociadora de la Delegación Mexicana para los tracks de Global Stocktake y Second Periodic Review (Balance Mundial y Segundo Exámen Periódico)

  • Wendy Juárez,originaria de la Sierra Norte de Oaxaca. Colabora desde la Universidad de la Tierra en la regeneración y autonomía comunitaria, recuperando alternativas vivas en los campos del comer, sanar y habitar. Realizadora audiovisual. Actualmente en proceso de titulación del Doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario, promovido por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM. 

  • Rosa María Flores Cruz, es defensora del territorio e investigadora binnizá del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Su trabajo se ha centrado en temas de despojo del territorio, energía renovable, medio ambiente y feminismo indígena y comunitario; además de encontrarse acompañando procesos de construcción de alternativas de energía renovable comunitaria. Ha sido parte de distintos espacios de formación nacional e internacional sobre feminismo, ambiente y derechos de los pueblos indígenas.

© 2021 Universidad Nacional Autónoma de México, todos los derechos reservados. SDI / IE-UNAM