IE-UNAM

Las amenazas al suelo de conservación de la Ciudad de México

17 de noviembre 2020

Sesión realizada con el apoyo del Proyecto de Investigación UNAM-PAPIIT IV-300120

Aquí puedes ver la sesión completa: Las amenazas al suelo de conservación de la Ciudad de México

Videos de información sobre los programas de CORENADR en el suelo de conservación de la Ciudad de México

Sanidad Forestal

Bosques del Suelo de Conservación

En el conversatorio participaron:

Moderador

Antonio Suárez Bonilla

Febo es sociólogo y maestro en Desarrollo Sostenible por la UNAM, actualmente es coordinador el laboratorio de movilidad e infraestructura verde de la Facultad de arquitectura de la UNAM. 

Durante varios años se ha desempeñado como consultor en temas de ecoturismo especializado en la creación de senderos, es pionero en el desarrollo de turismo para bicicleta. Participó en los trabajos iniciales de la creación de la ciclopista del suelo de conservación, es entusiasta colaborador del SUSMAI y del Observatorio de Sociedad, medio ambiente e Instituciones.

Ponentes

Gerardo Camacho Molina 

Gerardo es originario del Pueblo de San Nicolás Totolapan al sur-poniente de la Ciudad de México. De ocupación campesino, ha sido de los pioneros en la puesta en práctica de una agricultura sin agrotóxicos, fue fundador de la Sociedad de Producción Rural Xochimancas que ha estado avocada a la producción de jitomate, fresa y lombricomposta, hace unos años emprendió de la mano de la Cooperativa La Pixca Campesina la siembra de papa orgánica, en la región no existen antecedentes de siembra de papa con estas prácticas orgánicas, aún en todo el territorio nacional son escasos estos esfuerzos

Practica la enseñanza de la agricultura orgánica, con la máxima de lo que a su voz es la huarachización del conocimiento, ha impartido talleres a estudiantes de distintas universidades como la UAM, UNAM y UACM, pero sobre todo ha caminado como maestro campesino con comunidades en Guerrero, Oaxaca, el Estado de México, Michoacán, San Luis Potosí, Jalisco y la zona rural de la Ciudad de México. 

Fue parte del comisariado ejidal de San Nicolás Totolapan, espacio desde el que se impulsaron acciones jurídicas y físicas para la conservación. Ha sido crítico de las políticas gubernamentales del manejo y la conservación de los bosques de la Ciudad de México. Es defensor del medio ambiente desde su dicho y su práctica, estos caminos lo han llevado a formar parte del Congreso Nacional Indígena.

 

Cesar Gatica Salazar

César es Ingeniero Agrónomo egresado la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México; laboró de 2002 al 2019 en la Comisión Nacional Forestal en el Estado de Morelos, desempeñando diversos puestos entre ellos Jefe  de Departamento y Subgerente de Conservación y Restauración; fue Secretario Técnico de diversos Comités y del Consejo Estatal Forestal; integrante de la Asociación de Profesionistas Forestales del Estado de Morelos y a partir de febrero de 2019 a la fecha se encuentra como Subdirector de Conservación y Beneficios Ambientales de la CORENADR.

Luis Zambrano

Luis es biólogo con maestría y doctorado en Ecología básica en la UNAM. Realizó un posdoctorado en Aquatic Ecology and Water Management Group, Wageningen Agricultural University, Holanda. Tiene más de un centenar de publicaciones, que constan de 62 artículos científicos arbitrados, once  capítulos de libros nacionales, cuatro capítulos de libros internacionales. Desde hace más de 10 años ha impartido diversos cursos de licenciatura en la Facultad de Ciencias y Facultad de Arquitectura de la UNAM. También ha impartido cursos en el posgrado de Ciencias del Mar y Limnología y Ciencias Biológicas de la UNAM, así como en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Desde el 2000, es Investigador de la UNAM. Ahora ocupa cargo de Investigador Titular C de Tiempo Completo de la UNAM y tiene el Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Fungió como Secretario Ejecutivo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA, UNAM)de 2013 a 2017.

Agustín Martínez Villagrán 

Pasante de licenciatura de contaduría y administración de la UNAM. Actualmente forma parte del Grupo de Monitoreo Biológico Milpa Alta, y ha participado en el monitoreo mensual del Gorrión Serrano, También mantiene una participación activa con diferentes instituciones y Universidades, buscando unir esfuerzos para la conservación de las especies prioritarias de la región. Es Miembro fundador de la Unión Nacional de Organizaciones en Forestería Comunal AC, (UNOFOC), fue representante auxiliar de Bienes Comunales de San Pablo Oztotepec, Participó como miembro fundador de la casa de la Cultura y Cuartel Zapatista de San Pablo Oztotepec. Participó en la creación de las brigadas comunitarias especialistas en la prevención y combate de incendios, así como de reforestación. Formó parte de la comisión para la identificación de mojoneras del territorio comunal de Milpa Alta, ha trabajado en el bosque durante más de 40 años lo que le permite comunicarse con todos los actores que viven en él, (Ganaderos, Brigadistas, agricultores, cazadores, y los que aprovecharon la madera después de los desastres naturales). Es Coautor del libro Gobernar en la Diversidad en México, Ecuador y Nicaragua. Actualmente se desempeña como monitor comunitario y dentro del grupo se encarga de los temas sociales que ligan al grupo con la comunidad y la sociedad.

 

© 2021 Universidad Nacional Autónoma de México, todos los derechos reservados. SDI / IE-UNAM