El jueves 3 noviembre tuvimos un conversatorio sobre la COP27, ¿avanzarán los países en el cumplimiento de sus compromisos dentro del Acuerdo de París?
En el encuentro contaremos con la participación de:
Moderador
Adrián Fernández, es licenciado en Biología-Ecología por la Universidad Autónoma Metropolitana, cuenta con una Maestría en Ciencias en Tecnología Ambiental por la Imperial College of Science, Technology and Medicine, y Doctorado en Ciencias Ambientales por la misma universidad. Realizó una estancia posdoctoral en la Harvard School of Public Health, y fue ganador de la prestigiosa beca Robert McNamara del Banco Mundial (1993-94). Por su investigación pionera sobre la exposición de los viajeros a los contaminantes del aire en la Ciudad de México, recibió el premio Joan Daisey Young Scientist de la International Society of Exposure Science. Coordinó los esfuerzos para la publicación en 2001 de la Segunda Comunicación Nacional de México ante las Naciones Unidas, lo que hizo a México el primer país no-anexo en cumplir este compromiso. Cuenta con una amplia experiencia en el sector público, ocupando diversos cargos, entre ellos el Instituto Nacional de Ecología del que fue presidente por 6 años. Desde 2013, es Director Ejecutivo de Iniciativa Climática de México (antes LARCI).
Ponentes
Francisco Estrada, es doctor en Economía Ambiental por la Universidad Libre de Ámsterdam. Es Investigador Titular B en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, de la Universidad Nacional Autónoma de México e investigador visitante en la Universidad Libre de Ámsterdam. Es Investigador Nacional nivel II y PRIDE nivel D. Fue jefe del Departamento de Ciencias Atmosféricas del CCA e impulsó la formación del grupo Clima y Sociedad. Actualmente es Coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM. Su investigación se centra en las causas y consecuencias económicas del cambio climático. En ella se combinan aspectos de ciencias de la atmósfera, economía y modelación estadística. Fue editor adjunto de la revista Atmósfera, publicada por el Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM.
Karla Cedano, es académica multidisciplinaria del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, Doctora en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, líder en los campos de Energía y ciencias sociales, e Innovación y sustentabilidad con perspectiva de género. Responsable de la Red Temática de Energía Solar en México, y de proyectos internacionales sobre pobreza, vulnerabilidad, resiliencia y solidaridad energética en México, Cuba y Colombia. ExPresidenta de la Asociación Nacional de Energía Solar, Consejera de Voz Experta e Investigadora Nacional Nivel I.
Darío Martínez, es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UAM, egresado de la Licenciatura en Filosofía por la UNAM y estudiante de la Maestría en Estudios de Género por la misma universidad. Es coordinador de la Red Universitaria de Cambio Climático de la UNAM y Co-fundador de la Asociación Civil REACCIONA- Red de Acción Climática. Asimismo, es cofundador de la Agrupación Autogestiva Tranzenir de Estudios Queer y Subversivos y colaborador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM. Sus líneas de investigación son: medio ambiente y humanidades, difusión y comunicación de la ciencia enfocada a temas de cambio climático, y movimientos climáticos. En filosofía y estudios de género se ha enfocado a las teorías queer en infancias y su relación con la tecnología así como filosofía política y ontología del siglo XXI.
Anaid Velasco, es abogada ambientalista, miembro de la Comisión de Derecho Ambiental y de la Comisión de Política Ambiental, Económica y Social de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Desde 2005 trabaja en la aplicación efectiva y mejora del derecho ambiental en el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA). Es autora de numerosas publicaciones sobre temas como el derecho humano al agua, el cambio climático y el derecho humano a un medio ambiente sano. Desde 2012 es la responsable del Área de Investigación Jurídica en el CEMDA, donde lidera proyectos relacionados con la implementación de los derechos humanos ambientales, el derecho humano al agua, el cambio climático y la calidad del aire.