A 12 meses de la emergencia: ¿Cómo avanzamos para construir una nueva normalidad justa y equitativa?
Mesa 2. Las Gobernanzas comunitarias: resiliencias y resistencias.
Aquí puedes ver la sesión completa de la Mesa 2. Las Gobernanzas comunitarias: resiliencias y resistencias.
Presentaciones
En el encuentro contamos con la participación de:
Moderador
Alfonso de la Vega, Secretario Técnico del SUSMAI, UNAM.
Ponentes
Eligio García, Fondo Monarca.
Biólogo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Por más de una década se ha dedicado al trabajo en Áreas Protegidas del Eje Neovolcánico con actores diversos, desde comunidades indígenas y ejidos, sector académico, organizaciones de la sociedad civil y gobierno. Desde 1993 ha contribuido en trabajos de conservación en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Durante su Maestría en Desarrollo Rural y Doctorado en Geografía se ha dedicado a estudiar la participación de las comunidades indígenas en las políticas ambientales. Actualmente es Coordinador del Fondo Monarca..
Lucía Madrid, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sustentable.
Cuenta con una licenciatura en Ciencias Política por el Tecnológico de Monterrey y con una maestría en Política Ambiental por la Universidad de Cambridge. Ha realizado consultorías sobre Elaboración del plan de participación de pueblos indígenas en la cuenca Amanalco-Valle de Bravo; Elaboración de tres Ordenamientos Territoriales Comunitarios en el Municipio Amanalco; Estudio sobre Mecanismos Financieros Innovadores para la Conservación de la Biodiversidad en Operaciones Forestales Pequeñas y de Baja Intensidad y Asistencia en la elaboración de los Estándares Nacionales de Certificación Forestal. Actualmente es Directora del Proyecto de Amanalco del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible sobre el Manejo Sustentable de Suelo.
Andrew Davis, PRISMA.
Es economista, investigador senior y Director del Programa de Bosques y Gobernanza Territorial de la Fundación PRISMA. Durante los últimos 13 años su trabajo se ha enfocado en investigación aplicada sobre la gobernanza territorial en bosques y paisajes forestales en Latinoamérica, en particular en Centroamérica y México. Ha liderado múltiples investigaciones sobre gobernanza territorial, vinculados con diversos esfuerzos para combatir el cambio climático, conservar la biodiversidad y promover el desarrollo endógeno. Tiene una maestría en desarrollo internacional de American University en Washington DC, y estudió administración, economía y español en la Universidad de Colorado en los Estados Unidos.
Susana Harp, Presidenta de la Comisión de Cultura, Senado de la República.
Es licenciada en Psicología, cuenta con una especialidad en Psicoterapia Gestalt y una maestría en Programación Neurolingüística. Actualmente es Senadora de la República por el estado de Oaxaca y Presidenta de la Comisión de Cultura del Senado de la República. Ha impulsado diversas iniciativas de ley como: el reconocimiento del Pueblo Afromexicano en el artículo 2º de nuestra Carta Magna, reformas a la Ley de INDAUTOR, en 2019 la Ley del Libro y a principios de 2020 la Ley de Bibliotecas..