IE-UNAM

Epidemiología basada en agua residual: su aplicación durante y "después" de la pandemia de COVID-19

El pasado martes 14 de junio hablamos sobre la incidencia de COVID-19, así como la aplicación de la epidemiología basada en agua residual en México.
En el encuentro contamos con la participación de:
 
Moderadora:
  • Ana Cecilia Espinosa, quien es doctora en Ciencias Biomédicas, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus temas de interés son: evaluación y monitoreo de microorganismos patógenos en agua y alimentos que se consumen crudos y su relación con la salud de los consumidores en ambientes rurales y urbanos. Microbiología ambiental enfocada a patógenos humanos. Salud ambiental considerando las fuentes de agua, alimentos y su manejo por los consumidores. Es técnica académica en el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad del Instituto de Ecología de la UNAM.
 
Ponentes:
  • Julián Carillo, es Ingeniero Ambiental egresado de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, y obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Ambientales en el 2013 por el IPICYT A.C. Durante su formación doctoral realizó dos estancias de investigación internacionales, en el Laboratorio de Biotecnología del Ambiente, en Narbonne, Francia; y el Laboratorio de Procesos Biológicos de la Universidad de São Paulo, Brasil. Sus áreas de especialidad y principales líneas de investigación son: el uso de aguas residuales y residuos para la producción de biocombustibles gaseosos, hidrógeno y metano; ecología microbiana molecular aplicada a bioprocesos; y la remoción de genes con resistencia a antibióticos. Actualmente es investigador del Instituto de Ingeniería de la Unidad Académica de Juriquilla en Querétaro de la UNAM.
  • Mariel Araceli Oyervides, es investigadora Postdoctoral en Biotecnología Sostenible y Aplicada. Cuenta con un Doctorado en Biología Molecular e Ingeniería Genética, por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente se encuentra investigando la detección del virus SARS-CoV-2 en el proyecto de Monitoreo de Aguas Residuales del Tecnológico de Monterrey (MARTec) También ha desarrollado investigación en sondas moleculares para el diagnóstico precoz y sensible en diferentes patologías; investigación en el monitoreo y detección temprana de SARS-CoV-2; investigación del virus del papiloma humano y desarrollo del cáncer de cuello uterino; en el análisis de vías mutadas en diferentes tipos de cáncer. Actualmente trabaja para el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
  • Daniel de los Cobos, es Doctor en Ciencias Quimicobiológicas, por el Instituto Politécnico Nacional. Es técnico Académico Titular C del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Algunas de sus líneas de investigación son: estudio e implementación de biorreactores anaerobios de membrana para el tratamiento de aguas residuales municipales; el estudio de la dinámica de poblaciones microbianas en sistemas biológicos para el tratamiento de agua, sólidos y gases residuales; y la digestión anaerobia de lodos y residuos.
  • Astrid Schilmann, es Doctora en Ciencias en Salud Pública con especialidad en Epidemiología por la Escuela de Salud Pública de México. Es investigadora en ciencias médicas de la Dirección de Salud Ambiental en el Instituto Nacional de Salud Pública. Es autora de diversas publicaciones a nivel nacional e internacional. Sus áreas de interés son: epidemiología ambiental, efectos en la salud humana por contaminación ambiental derivada del humo de leña, metales como el manganeso y plaguicidas, así como la epidemiología basada en aguas residuales. Actualmente es Coordinadora Titular del Doctorado en Ciencias en Salud Ambiental, en la Escuela de Salud Pública de México. 
  • René Arredondo, es Biólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias Ambientales y posteriormente el grado de Doctor en Ciencias, ambos por la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1, miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York y del cuerpo editorial del Journal of Tropical Medicine and Health. Participó en el diseño de una Vacuna Intranasal en contra de la Infección por Escherichia coli enterotoxigénica, con otorgamiento de Patente Nacional y en Estados Unidos. Actualmente labora como profesor asociado adscrito a la división de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM. Su investigación se centra en la caracterización y cuantificación de riesgos microbiológicos; y el diseño y uso de indicadores de contaminación viral en agua. Desde marzo de 2020 coordina el trabajo del Laboratorio de Inmunología Molecular Microbiana (LIMM) certificado por el InDRE para el diagnóstico de Sars-CoV-2.

© 2021 Universidad Nacional Autónoma de México, todos los derechos reservados. SDI / IE-UNAM