IE-UNAM

Tren Maya: análisis de los impactos desde la academia

El jueves 31 de marzo tuvimos un conversatorio sobre el tema ¿Es posible hablar del Tren Maya desde las perspectivas ambiental, social y jurídica sin estar a favor o en contra?

Documentos

En el encuentro contamos con la participación de:

→ Modera

  • Luis Zambrano, quien es egresado de la licenciatura en Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo su doctorado en Ecología Básica en la UNAM y realizó un posdoctorado en Aquatic Ecology and Water Management Group, en la Universidad de Wageningen en Países Bajos. Es autor de más de un centenar de publicaciones en artículos científicos arbitrados, capítulos de libros, editor de libros y artículos de divulgación de la ciencia. Es investigador Titular C de tiempo completo en el Instituto de Biología de la UNAM y tiene el Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores.

→ Ponentes

  • Gustavo Alanís Ortega, es abogado por la Universidad Iberoamericana, tiene una maestría en Derecho Internacional por el Washington College of Law, American University. Desde 1993 ha sido presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, una firma de interés público sobre derecho ambiental. Es columnista activo para el periódico El Universal y para el periódico Reforma. Es miembro de la séptima generación del Programa de Liderazgo Ambiental y de Desarrollo del Colegio de México, además fue miembro del Comité Consultivo Público Conjunto bajo la cooperación Ambiental del TLC entre Canadá, Estados Unidos y México.

  • Ana Ceceña, es doctora en relaciones económicas internacionales por la Universidad de París Sorbona e investigadora titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es directora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, en donde también es docente del Posgrado en Estudios Latinoamericanos. Su línea de trabajo se centra en el estudio de recursos naturales, movimientos sociales, militarización y hegemonía mundial.

  • Rodrigo Medellín, es investigador del Instituto de Ecología de la UNAM. Experto en ecología y conservación de vertebrados en bosques, selvas, desiertos y pastizales, con énfasis en los efectos de las perturbaciones antropogénicas sobre las selvas húmedas, la ecología de murciélagos y el manejo y conservación de fauna silvestre. Ha recibido diversos premios como el Rolex y Whitley. Ha producido más de 250 libros y artículos y ha presidido sociedades científicas internacionales de conservación y representado a México y Norteamérica en foros internacionales de conservación. Su trabajo ha sido presentado en diversos documentales de la BBC, National Geographic y otras casas productoras.

  • Luisa Falcón, es Licenciada en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, Maestra en Ciencias en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM y en la Université Aix Marseille, obtuvo el grado de doctora en Ciencias en la Universidad de Stony Brook. Es Investigadora Titular en el Instituto de Ecología, donde fundó el Laboratorio de Ecología Bacteriana. Se ha especializado en el estudio de ecología microbiana en diferentes ambientes acuáticos, incluyendo regiones tropicales, templadas y polares. Es autora de varios trabajos de investigación, divulgación y capítulos de libro, además ha participado en el desarrollo de estrategias que vinculan el conocimiento con la toma de decisiones, buscando el desarrollo sustentable.

© 2021 Universidad Nacional Autónoma de México, todos los derechos reservados. SDI / IE-UNAM