IE-UNAM

Desaparecer el INECC

El jueves 3 de febrero tuvimos un conversatorio sobre ¿Qué implicaciones tiene la desaparición del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Presentación: 5 Consecuencias e impactos negativos, por Guillermo Haro

En el encuentro contaremos con la participación de:

 

Moderador

 

  • Marisa Mazari, Bióloga por la Facultad de Ciencias de la UNAM, con Maestría en Hidrobiología Aplicada de la Universidad de Gales, Gran Bretaña, Maestría en Ciencias (Biología) por la Facultad de Ciencias de la UNAM y Doctorado en Ciencias Ambientales e Ingeniería de la Universidad de California Los Ángeles, E.U. Es Investigadora Titular C del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad del Instituto de Ecología, UNAM, PRIDE C, e Investigadora Nacional Nivel III. Ha trabajado en usos sostenibles del agua en socioecosistemas tanto urbanos como rurales en México, determinando la calidad del agua con base en microorganismos y compuestos químicos orgánicos, e identificando fuentes potenciales de contaminación que representan un riesgo para el ambiente y la salud pública. Es profesora de la Facultad de Ciencias a nivel licenciatura y del Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM. Tutora y asesora de los Posgrados de Ciencias Biológicas, Ciencias de la Sostenibilidad y Ciencias del Mar y Limnología.  Actualmente Jefa de Departamento, coordinando actividades del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad. Ha recibido distinciones y reconocimientos como Miembro del Aldo Leopold Leadership Program de la Universidad de Stanford, Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, UNAM. Es Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, A.C. Área Biología.

 

Ponentes

  • Adrián Fernández, es Biólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana, con maestría en Tecnología Ambiental y doctorado en Ciencias Ambientales por el Colegio Imperial de Ciencia, Tecnología y Medicina de Londres, Reino Unido. Realizó una estancia posdoctoral en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, institución de la cual fue instructor durante varios años. Trabajó para el Instituto Nacional de Ecología durante 17 años, los primeros 11 como Director General responsable de los temas de Contaminación del Aire y de Cambio Climático. De 2005 a 2011 fungió como Presidente del INECC, hasta después de finalizar la COP16 de Cambio Climático celebrada en México. Durante su paso por el INE creó el Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental, elevó a nivel de Dirección General el tema de Cambio Climático y coordinó con su equipo la elaboración de varias comunicaciones nacionales ante la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Es fundar la Iniciativa Climática de México, ICM, una fundación y think-tank dedicada a impulsar el avance de las políticas de mitigación climática en México. Cuenta con numerosas publicaciones arbitradas y de divulgación.


  • Exequiel Ezcurra, ha dedicado su carrera al estudio de los ecosistemas del noroeste de México. Miembro de la Ecological Society of America y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, ha publicado más de 300 artículos y libros, ha realizado exposiciones en museos y una película premiada sobre el Mar de Cortés. Ha sido galardonado con el Premio de Biología de la Conservación y la Beca Pew en Conservación Marina; ha sido Presidente Científico de la Convención CITES, Presidente del Instituto Nacional de Ecología de México y Director durante 11 años del Instituto para México y Estados Unidos de la Universidad de California (UC MEXUS). 


  • Guillermo Haro, es Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle A.C., Maestro en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública (España) y Doctor en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid, España). Se ha desempeñado como funcionario público de diversas dependencias a nivel estatal y federal, encabezando la

    Procuraduría Federal de Protección al Ambiente de 2013 a 2018. Actualmente es profesor de Derecho Ambiental de la Universidad Iberoamericana y consultor independiente, es autor y coautor de diversos libros vinculados con la función pública y el tema de medio ambiente y derecho. Uno de sus últimos libros Agenda Ambiental. Un futuro común (2020). 


  • Julia Carabias, es Bióloga por la Universidad Autónoma de México (UNAM), Maestra en Ciencias en Ecología Vegetal y Doctora Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y por la UNAM. Es profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de El Colegio Nacional. Forma nuevas generaciones de investigadores con base en la Estación Chajul, de Montes Azules, en la Selva Lacandona. Fue presidenta del Instituto Nacional de Ecología y titular de la SEMARNAP. Ha recibido premios como el Getty en 2001, el Cosmos en 2004, el de Campeones de la Tierra (ONU) en 2005 y, en 2011, el Alexander Von Humboldt. Actualmente es vicepresidente de CeIBA (Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente), miembro destacado del Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD), y miembro del Consejo Nacional de Áreas Protegidas y del órgano científico técnico del Convenio de Diversidad Biológica (CBD) de la ONU.

© 2021 Universidad Nacional Autónoma de México, todos los derechos reservados. SDI / IE-UNAM