IE-UNAM

Del IMTA a la CONAGUA

El pasado martes 15 de febrero tuvimos un conversatorio sobre el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, ¿gana o pierde la gobernanza hídrica esta decisión?

Presentación: Del IMTA a la CONAGUA, ¿gana o pierde la gobernanza hídrica con esta decisión?, por Gabriela Moeller 

Presentación: A propósito de la posible incorporación del IMTA a la CONAGUA, por Dr. Fernando Gonzáles Villarreal 

En el encuentro contaremos con la participación de:

 

Moderador

 

  • Adalberto Noyola Robles, Ingeniero Ambiental por la Universidad Autónoma Metropolitana, cuenta con una maestría y doctorado en ingeniería con especialidad en tratamiento de aguas residuales por el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse, Francia. Actualmente es investigador titular C del Instituto de Ingeniería de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 3. Durante 8 años entre 2008 y 2016 fue Director del Instituto de Ingeniería UNAM.
    El Dr. Noyola ha publicado 62 artículos internacionales, 32 capítulos en libros y registrado 5 patentes. Algunos de los reconocimientos a su trabajo académico son: Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1991, el Premio CIBA para la Innovación Tecnológica en Ecología 1993, el Premio Universitario León Biálik 1992 y 1998 y el Premio Universidad Nacional en el 2020.
    Ha sido presidente de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental así como de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Es el Presidente y fundador del Consejo Nacional de Biogás. Además, es miembro del Colegio de Ingenieros Ambientales de México, de la Academia de Ingeniería y de la International Water Association. Es editor asociado de Chemosphere y Water Science & Technology.

 

Ponentes

  • Gabriela Moeller Chávez, es química de formación con maestría y doctorado en Ing. Ambiental, ha trabajado principalmente sobre temas de calidad y tratamiento de aguas residuales industriales y municipales. Ha ocupado diversos cargos académico administrativos en la Universidad Nacional Autónoma de México en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua como Subcoordinadora e Investigadora en el área de Tratamiento de Aguas Residuales; y como Coordinadora de Tratamiento y Calidad del Agua e Investigadora en el área de Desarrollo Profesional en IMTA. Es Catedrática invitada de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Directora académica de las carreras de Ing. en Tecnología Ambiental. Actualmente es Profesora de tiempo completo en el área de Ingeniería en Tecnología Ambiental y miembro del cuerpo académico consolidado de la carrera en Ing. Ambiental de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos. Ha sido Consultora Nacional para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y es consultora de la Organización Meteorológica Mundial, OMM. Es tutora invitada del Posgrado en Ingeniería de la UNAM y del Posgrado en Ciencias del Agua del IMTA, así como del doctorado en Ciencias del Agua de la Universidad de las Américas en Puebla. Es Investigadora Nacional Nivel 2. Miembro titular tanto de la Academia Mexicana de Ciencias, AMC como de la Academia de Ingeniería; cuenta con diversos reconocimientos por su trayectoria y productividad.

 
  • Fernando González Villareal, es ingeniero civil por la Facultad de Ingeniería de la UNAM; es maestro en Ciencias y doctor en Ingeniería por la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos. Es investigador titular de tiempo completo del Instituto de Ingeniería y sus principales líneas de estudio son aprovechamientos hidráulicos, hidrología, ingeniería de ríos y políticas públicas sobre el agua. Ha sido Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México y de la Asociación Mexicana de Hidráulica y Protesorero de la Academia Mexicana de Ingeniería. Entre los premios que ha recibido destacan el Warren Fuller, que otorga la American Water Works Association, la presea al mérito, por la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México, el Premio Nacional de Ingeniería 2013, por la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, y la Medalla Nezahualcóyotl, por la Asociación Mexicana de Hidráulica. Actualmente, es el Coordinador Técnico de la Red del Agua UNAM y dirige los siguientes proyectos: el Plan Hídrico Integral Tabasco; Optimización del aprovechamiento hídrico en la cuenca del río Sonora; el Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua en la UNAM (PUMAGUA).

 
  • Felipe Arreguín Cortés, quien es ingeniero civil por la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con una maestría y doctorado en ingeniería hidráulica. Sus líneas de investigación son: presas de almacenamiento y derivación, obras hidráulicas, uso eficiente del agua e Impacto del cambio climático en los recursos hídricos. Es Investigador Nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores y profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, UNAM, desde hace más de 30 años. Ha sido acreedor a múltiples premios y reconocimientos, entre los que destacan el Premio Nacional Enzo Levi a la Investigación y Docencia Hidráulica, Premio Javier Barrios al mejor libro de Ingeniería Civil y el premio al Mérito Aneas por su destacada trayectoria en el sector hídrico. Es autor de diversas publicaciones y ha impartido alrededor de 200 conferencias nacionales e internacionales. Fue Subdirector General Técnico en la Comisión Nacional del Agua (2002-2015), así como Director General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA (2015-2019). Es Ex Presidente de la Asociación Mexicana de Hidráulica y Vicepresidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México. 

© 2021 Universidad Nacional Autónoma de México, todos los derechos reservados. SDI / IE-UNAM