En el conversatorio participaron:
→ Moderador
● Leticia Merino
Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México, con e Maestría en Sociología (FLACSO-México) y en Población y Desarrollo (Jawarharlal Nehru National University, India) y especialidades en Gobernanza Forestal (Universidad de Indiana) y Desarrollo Sustentable (Colegio de México). Desde hace más de 30 años LM ha participado en actividades de investigación en los temas de: conflictos agrarios, sustentabilidad en comunidades rurales, propiedad rural colectiva, manejo y gobernanza de recursos forestales por comunidades indígenas y campesinas, capital social, impactos del cambio climático en las comunidades forestales de México y más recientemente sobre los impactos de la migración y la violencia en comunidades rurales forestales.
En 2016 el rector de la UNAM nombró a Leticia Merino coordinadora del Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones.
→ Ponentes
● Javier Warman
Javier es director de Bosques en WRI México; área con gran experiencia a nivel mundial y que inicia operaciones en la oficina mexicana con el reto de apoyar las políticas y acciones en materia de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales del país.
Javier tiene más de 20 años de experiencia, con gran trayectoria como funcionario público, principalmente en el gobierno federal. Fue director general de Planeación y Evaluación y director general de Política Ambiental en la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); director general adjunto de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial en Financiera Rural; y director general de Análisis y Prospectiva en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Iberoamericana, tiene una maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable por la Universidad de Cambridge y estudios de doctorado por la Universidad de Sussex.
● Salvador Anta Fonseca
Salvador es egresado de la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y especializado en el tema de manejo de recursos naturales y forestales en comunidades indígenas y campesinas desde hace 25 años.
En la administración pública ha trabajado para la CONABIO, CONAFOR y SEMARNAT. En la academia y sociedad civil ha sido: Director del Consejo Civil Mexicano para la Cafeticultura Sustentable A.C. y Coordinador Regional del Programa de Aprovechamiento Integral de Recursos Naturales de la UNAM en la Región de la Chinantla, Oax. PAIR-UNAM. Ha sido Consultor en temas de manejo forestal comunitario, planeación territorial, agricultura y biodiversidad, bosques y cambio climático para las siguientes organizaciones:Instituto Nacional Indigenista (INI), Banco Mundial, Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), CEPAL, RainForest Alliance, UICN, SEMARNAT, Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), Fundación Ford, CONABIO, TNC, Agencia de Cooperación Francesa (AFD), Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas (INPI), FAO y WWF.
● Sergio Madrid Zubirán
Sergio es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana. En la década de los ochenta colaboró en el fortalecimiento de empresas comunitarias en la Sierra Norte de Oaxaca y en la fundación de la UZACHI. Ha participado en más 30 investigaciones y publicaciones referidas a política pública y a el manejo de los bosques en manos de ejidos y comunidades. Como director del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, contribuyó en la fundación del FSC participando en la definición de los Principios y Criterios para la certificación del manejo forestal y participó en el proceso de certificación de operaciones forestales en Bolivia, Ecuador, Perú, Nicaragua y México. En representación del Consejo Civil ha fungido como consejero en el Consejo Nacional de Cambio Climático y en el Consejo Nacional Forestal.
● Alfonso de la Vega
Alfonso es candidato a doctor en el Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad en la UNAM, desde 2019 funge como Secretario Técnico del Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI). Desde 2003 es colaborador como socio fundador de la Organización Colectividad Razonatura A.C., desde donde ha impulsado diferentes proyectos en pro de la conservación de los recursos naturales y el desarrollo de las comunidades.
Desde 2010 y hasta 2012 se desempeñó como director del Área Natural Protegida “Bosque de Tlalpan”, en la Ciudad de México. Colaboró durante varios años en la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México. Es autor del libro Enseñanza de la Ciencia con Tecnología (ECIT), proyecto del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la UNAM; ha participado como ponente y profesor en eventos académicos de distintos niveles educativos; es consultor en temas de conservación y manejo de los recursos naturales.