Una de las metas que se ha propuesto este año en la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP 15), ha sido proteger, al menos, un 30 % de la superficie del planeta para preservar la biodiversidad en 2030. ¿Es esto suficiente para enfrentar la acelerada pérdida de la biodiversidad que estamos enfrentando?
En lo Marino: Una lectura desde un enfoque de derechos a los acuerdos alcanzados en el marco global de la biodiversidad, por Marvin Fonseca Borrás.
Las OMEC como medidas para lograr la meta 3 del MMB, por Roberto de la Maza
En el encuentro contaremos con la participación de:
Moderador
Clementina Equihua, es bióloga y doctora especializada en ecología vegetal por la Facultad de Ciencias de la UNAM y de la Universidad de Florida. Desde 2013 es Técnica Académica Titular A de Tiempo Completo del Instituto de Ecología de la UNAM en donde se desarrolla en la Unidad de Divulgación y Difusión. Ha participado en proyectos museográficos para la UNAM, para el Museo Interactivo de Economía y para el Museo de Historia Natural de la Ciudad de México. Como autora ha colaborado en distintos medios, como en la revista ¿Cómo ves? y la Revista de la Universidad de México. Actualmente es asistente editorial de la revista digital Oikos del Instituto de Ecología de la UNAM y conduce, junto con Mariana Vega, el programa Habitare. Agenda ambiental inaplazable, que se transmite por Radio UNAM.
Ponentes
Gerardo Ceballos, es Investigador Titular “C” de tiempo completo en el Instituto de Ecología de la UNAM. Sus estudios son el resultado de: investigación de frontera en temas de ecología y conservación en temas como defaunación, en sus esfuerzos de conservación compagina el conocimiento científico con los problemas cruciales de la sociedad. Fue impulsor de la norma mexicana de especies en peligro y de la creación de más de 20 Áreas Naturales Protegidas que cubren más de un millón y medio de hectáreas. Ha publicado más de 500 artículos científicos y de divulgación, así como 52 libros. En abril de 2018 fue elegido como miembro de la Academia de Ciencias de Estados Unidos. Actualmente es miembro de The American Association for the Advancement of Science (AAAS), la sociedad científica más grande del mundo y editora de la revista Science.
Roberto de la Maza, es Licenciado en Derecho por la UNAM, estudió una maestría en Política y Gestión Ambiental en la Universidad Carlos III de Madrid. Se ha desempeñado como Secretario Técnico de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de la Cámara de Senadores y como Director General Adjunto de Bioenergéticos de la Secretaría de Energía. Es miembro del Colegio de Abogados por el Ambiente, de la Red de Expertos Jurídicos sobre Cambio Climático en México y es docente de la Universidad del Medio Ambient
Marvin Fonseca Borrás, CoopeSoliDar, es geógrafo graduado de la Universidad de Costa Rica, con una Maestría en Geografía del Sistema de Estudios por la misma Universidad con Graduación de Honor. Ha impartido clases en la Universidad de Costa Rica y otros centros universitarios del país. Cuenta con una experiencia de 25 años en los temas de ordenamiento espacial marino participativo, áreas protegidas, gobernanza y desarrollo de políticas públicas en Costa Rica.
María Carolina Rodríguez, es punto focal regional en Política Internacional del Consorcio TICCA. Sus líneas de trabajo están relacionadas con el reconocimiento de los territorios y áreas conservadas por los pueblos indígenas y comunidades locales en el ámbito de la política internacional ambiental, en los diálogos nacionales y en la comunidad. Durante la COP15, Carolina hizo parte de las negociaciones en Montreal, Canadá.
Hesiquio Benítez, es Biólogo por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y LEAD-Fellow de El Colegio de México. Cuenta con 30 años de experiencia en temas científicos sobre biodiversidad y diplomacia ambiental representando al gobierno de México en diversos foros internacionales. Anteriormente Coordinó el Primer Estudio de País sobre Biodiversidad de México en 1998; Las Estrategias Nacionales de Biodiversidad de México y de 27 de sus entidades federativas; la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal y el Equipo de Temas Sustantivos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad y de la Presidencia de la COP13 del CDB. Actualmente es Director de Cooperación e Implementación en Biodiversidad de la CONABIO, donde labora desde su fundación en 1992; Presidente del Órgano de Asesoramiento Tecnológico, Técnico y Científico del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas; Jefe de la Autoridad Científica CITES de México desde el año 2000 y Vicepresidente del Grupo de Especialistas de Cocodrilos de la UICN para la región México.