IE-UNAM

Buen vivir, comunalidad y otras alternativas al actual modelo de desarrollo

El  pasado miércoles 1 de junio tuvimos un conversatorio en el que exploramos  y conocimos otras vivencias, otros paradigmas, otras formas de relacionarse con el entorno y pensar la vida. 

En el encuentro contaremos con la participación de:

 

Moderadora:

  • Isabel bueno, quien es Candidata a doctora en Ciencias de la Sostenibilidad, por la UNAM. Estudió la licenciatura en ciencias ambientales en la misma Universidad. Isabel ha colaborado en equipos de investigación en torno a los sistemas socioecológicos, la partición comunitaria y la gobernanza ambiental. Sus temas de interés son los procesos educativos no formales, el diálogo de saberes, la construcción social del territorio y el ambiente. Además es integrante y co-coordinadora en el nodo de transdisciplina de la Red de Socioecosistemas y Sustentabilidad y participa en el Grupo de Investigación Acción SocioEcológica (GIASE).

 

Ponentes:

  • Leticia Vázquez Esteba, es una mujer masewal cooperativista que actualmente coordina el Proyecto de Revitalización Lingüística de la Unión de Cooperativas Tosepan, estudió en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla la licenciatura en Desarrollo Sustentable y trabaja en temas como defensa del territorio, juventudes y feminismo. Además forma parte del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan (COTIC), el Consejo Maseual Altepetajpianij, Koujta Pisilnektekitinij (grupo de meliponicultores), equipo de trabajo del proyecto Energía para el Yeknemilis (buen vivir) y el Equipo de Formación de Comunicación para el proyecto Wiki Katat (Operador Móvil, Virtual Social y Comunitario).

  • Paula Carrillo, su nombre en lengua wixárika es Hawiema. Desde el 2006 trabaja con jóvenes en el Bachillerato Intercultural de San Andrés Cohamiata donde trabaja en el fortalecimiento de la identidad cultural y el cuidado de la naturaleza desde su cargo como Directora. Desde el año 2014 participó en la formación de la Red de Centros Educativos Interculturales Wixaritari en Nayarit (CEIWINA) donde funge actualmente como presidenta, el objetivo de la red es generar un protocolo educativo para niños y jóvenes a partir de encuentros donde comparten experiencias educativas. Durante este año ha colaborado en la elaboración del Plan de Justicia Wixárica, un plan que se presentará a la Presidencia de la República y en el que colabora dentro del Comité de Educación para dar apoyo a las autoridades de su región. Forma parte de un grupo de mujeres líderes de Jalisco donde participa en la comisión de educación en la que buscan plantear formas para fomentar y fortalecer el cuidado de la Madre Tierra y la identidad cultural de niños y jóvenes.

  • Ángel Sulub, quien es maya, forma parte del Centro Comunitario U Kúuchil Ch’i’ibalo’on en la península de Yucatán, espacio desde el que se fortalecen las autonomías mayas a través del fortalecimiento de las prácticas de salud, educación y organización. Es delegado ante el Congreso Nacional Indígena de México, organización que lucha por la reconstitución integral de los pueblos. En 2021 fue parte de la delegación del CNI que acompañó la Gira Zapatista por la Vida en Europa.

  • Loni Hensler, practica el arte de facilitar procesos participativos de aprendizaje y acción colectiva hacia una gestión compartida del territorio. Se enfoca en el aprendizaje transformador, los valores diversos sobre la naturaleza, la transformación de conflictos y la construcción de horizontalidades desde un enfoque de investigación-acción colaborativa. Colabora en diferentes redes como el “Grupo Investigación Acción Socio-Ecológica“ , la red de economía solidaria “La Gira”, la Red de Custodios del Bosque de Xalapa y la red “Colabora. Aprendizajes para la Transformación”. Es candidata a doctora en el Programa de Postgrado en Ciencias de la Sostenibilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, es directora de la Oficina Regional de la Oficina Golfo de México del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C.

  • David Manuel-Navarrete, aplica una perspectiva existencial para estudiar las transformaciones en sistemas socio-ecológicos y tecnológicos, incluyendo la dimensión subjetiva de dichas transformaciones. Su investigación tiene como objetivo mejorar la capacidad de las sociedades para realizar cambios estructurales que reduzcan simultáneamente la desigualdad y sostengan la red de vida del planeta. Como especialista en sostenibilidad, se centra en promover la adaptación al cambio climático y la sostenibilidad del turismo. Su investigación más reciente explora la adaptación, la resiliencia y la transformación de las infraestructuras hídricas en la Ciudad de México, y la promoción de las lenguas indígenas para avanzar en la sostenibilidad en el Amazonas. Ha trabajado como consultor para las Naciones Unidas y como investigador en el King’s College de Londres y la Universidad Libre de Berlín. Ha realizado investigaciones y evaluaciones sobre sostenibilidad en Argentina, Brasil, Centroamérica y México. Es profesor de desarrollo internacional y sostenibilidad y de ciencias de la sostenibilidad en la Arizona State University.

© 2021 Universidad Nacional Autónoma de México, todos los derechos reservados. SDI / IE-UNAM