IE-UNAM

El agua y su marco legal

19 de noviembre

Sesión realizada con el apoyo del Proyecto de Investigación UNAM-PAPIIT IV-300120

Aquí puedes ver la sesión completa: El agua y su marco legal

Presentaciones

Presentación: Manuel Llano, Cartocrítica

Presentación: Omar Arellano, Facultad de Ciencias.

Moderador

Pedro Moctezuma

Labora en la UAM desde hace 37 años como Profesor­Investigador titular “C” del Departamento de Sociología. Desde 2005 es Coordinador General del Programa de Investigación Sierra Nevada con la participación de académicos de 4 Unidades de la UAM y 5 líneas de investigación, en tres sedes extramuros.

Pedro Moctezuma Barragán ejerce liderazgo nacional e internacional en los temas del agua, medio ambiente y comunidad que combina con tareas culturales. 

Ha acuñado la corriente de planeación colaborativa para lograr formas de planificación social y ambiental transformativas. La Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas promovida desde nuestra Universidad ha puesto a la UAM liderazgo como punto de referencia nacional e internacional en este tema.

Ha presentado más de dos centenares de ponencias y conferencias en Europa, Canadá, Estados Unidos, Latinoamérica, en dos docenas de universidades y en México (en diversas universidades, centros de investigación, pueblos originarios, comunidades, sindicatos y ambas cámaras del Congreso de la Unión).

 

Ponentes

Gloria Tobón

Gloria es doctora en físico – química, – especializada en todo lo que tiene que ver con desalación, tratamiento y aprovechamiento del agua -, por el Instituto Weizmann de Ciencias de Israel, uno de los centros de investigación más importantes del mundo.

Gloria, junto con otros 30 ciudadanos, entre empresarios, académicos, líderes políticos y de ONGs, conformaron el grupo denominado Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo (AUAS), cuyo ideal es defender el derecho humano de los saltillenses al agua potable, en calidad y cantidad.

Manuel Llano

Estudió comunicación y la maestría en antropología social en la Universidad Iberoamericana. Está especializado en estrategias para la conservación de la biodiversidad por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y en sistemas de información geográfica por el Environmental Systems Research Institute (ESRI). Ha trabajado en diversos proyectos e iniciativas de conservación de la biodiversidad y defensa del territorio en México, Centroamérica y Asia Meridional, desarrollando sistemas de información geográfica y promoviendo la transparencia y el acceso a información pública. Colabora con diferentes organizaciones locales e internacionales.

Omar Arellano

Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro de la Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC). Representante de la UCCS en el International POP´s Elimination Network (IPEN). Actualmente coordina el programa de ecotoxicología y participa en el Comité Consultivo Nacional para la Gestión de Sustancias Químicas de SEMARNAT. Fundador de la Asociación Mesoamericana de Ecotoxicología y Química Ambiental. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Es Profesor de Asignatura de la Facultad de Ciencias, UNAM. Actualmente es coordinador de la carrera de Ciencias de la Tierra en la Facultad de Ciencias.

Bernardo Serrano González

 Licenciado en Derecho por el Centro de Investigación y Docencia Económicas CIDE, Oficial de Derechos Humanos de la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,  donde trabaja como Punto Focal para los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales.  Hasta ahí si es en formato breve o si quieres dar mas información podrías agregar esto: En estas funciones ha documentado varios casos de violaciones a los derechos humanos, ha realizado actividades formativas, publicaciones y asistencia técnica a diversas contrapartes sobre los estándares internacionales de derechos humanos y su aplicación. También ha dado acompañamiento y apoyo a revisiones y visitas de órganos y procedimientos especiales de las Naciones Unidas, como la visita oficial del Relator Especial sobre el derecho al agua y saneamiento, y la de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.

© 2021 Universidad Nacional Autónoma de México, todos los derechos reservados. SDI / IE-UNAM